El sufrimiento no es el dolor
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.06Palabras clave:
dolor, sufrimiento, fenomenología, cuidado (care), sí-mismoResumen
En el texto se analiza la experiencia del sufrimiento. No se persigue orientar el acto terapéutico sino tan sólo comprender esta experiencia común y universal. Se distingue entre dolor y sufrir, a la manera de tipos ideales, para mostrar que el sufrimiento no es sólo físico sino que afecta a todo el ser humano, en todas sus dimensiones. Se proponen dos ejes de análisis de esta experiencia: la relación sí-mismo-otro y la relación entre el hacer y el padecer. Todo sufrir y toda expresión del sufrimiento puede ser comprendida en este marco. Pero, ¿el sufrimiento enseña? Para evitar el dolorismo y el sentimentalismo es preferible decir que el sufrimiento “interroga” y “apela”. El sufrir es también un “aguantar” y un perseverar en el esfuerzo por existir. Así queda trazada una fenomenología hermenéutica del sufrimiento.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-06-30
Cómo citar
Ricoeur, P. (2019). El sufrimiento no es el dolor. Isegoría, (60), 93–102. https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.06
Número
Sección
Textos y Documentos
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.