Atención y sufrimiento: una aproximación fenomenológica
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.13Palabras clave:
Sufrimiento, atención, consciencia de sí, acontecimiento irreversible e irrevocableResumen
Este artículo se propone interrogar la relación entre sufrimiento y atención desde una perspectiva fenomenológica. A partir de este análisis intentaremos clarificar el fenómeno del sufrimiento mismo. Un fenómeno singular que ocurre de acuerdo a una saturación particular como un acontecimiento personal y dramático, y que puede ser experienciado en tanto que se impone irreversible e irrevocable. Así, cada una de estas notas constitutivas del sufrimiento revelarán la transformación y transmutación que este producen despliegue de nuestra atención, afectando la propia relación con nosotros mismos, con los otros y con el mundo. Este camino interrogativo toma su impulso desde las caracterizaciones ricoeurianas del sufrimiento, entendido por el filósofo francés como la forma más vivas de consciencia de sí.
Descargas
Citas
Camilleri, Sylvain (2007), "Traversée phénoménologique de la souffrance à partir de Marion, Levinas, Henry et Romano", en Iris. Annales de Philosophie. Université Saint-Joseph, Beyrouth, Liban, Vol. 28, pp. 111-138.
Chrétien, Jean-Louis (1990), La voix nue. Phénoménologie de la promesse. Paris: Minuit.
Chrétien, Jean-Louis (2004), Promesses furtives. Paris: Minuit.
Depraz, Natalie (2008), Attentionnalité et intentionnalité: l'attention comme 'modulation'. (Où est la phénoménologie de l'attention que Husserl avait le projet de mettre en oeuvre?)", en Benoist, Jocelyn (ed.). Husserl. Paris: Cerf, pp. 223-248.
Esquilo (1986), Agamenón, en Tragedias. Madrid: Editorial Gredos.
Grosos, Philippe (2014), Le réversible et l'irréversible. Essai sur la réversibilité des situations d'existence. Paris: Hermann.
Henry, Michel (2000), Incarnation. Une philosophie de la chair. Paris: Seuil.
Henry, Michel (2003), Phénoménologie de la vie I. De la phénoménologie. Paris: PUF.
Henry, Michel (2011), L'essence de la manifestation. Paris: PUF.
Husserl, Edmund (1970), Expérience et jugement. Paris: PUF.
Husserl, Edmund (1998), De la synthèse passive. Logique transcendantale et constitutions originaires. Grenoble: Jérôme Millon.
Husserl, Edmund (2009), Phénoménologie de l'attention. Paris: Vrin.
Lavigne, Jean-François (2011), "Souffrance et ipséité selon Michel Henry. Le problème de l'identité transcendantale de l'ego", en Cahiers philosophiques, Vol. 3, Nº 126, pp. 66-81. https://doi.org/10.3917/caph.126.0066
Levinas, Emmanuel (1948), Le temps et l'autre. Paris: PUF.
Levinas, Emmanuel (1991), "La souffrance inutile", en Entre nous. Essai sur le penser à l'autre. Paris: Grasset et Fasquelle, pp. 100-112.
Marin, Claire (2017), "Penser la souffrance avec Paul Ricoeur", en Philosophie, numéro 132, janvier, pp. 121-130. https://doi.org/10.3917/philo.132.0121
Pavese, Cesare (1952), Il mistiere di vivere. Torino: Einaudi.
Porée, Jérôme (1997), "Souffrance et temps. Esquisse phénoménologique". Revue Philosophique de Louvain, tome 95, Nº 1, pp. 103-129. https://doi.org/10.2143/RPL.95.1.541839
Porée, Jérôme (2002), "L'épreuve du temps. Souffance et maintien de la personne". Sociétés, Nº 76, Vol. 2, pp. 17-32.
Porée, Jérôme (2017), Sur la doleur. Quatre études. Paris: PUF.
Ricoeur, Paul (1950), Philosophie de la volonté I. Le volontaire et l'involontaire. Paris: Aubier.
Ricoeur, Paul (1990), Soi-même comme un autre. Paris: Seuil.
Ricoeur, Paul (2013a), Anthropologie philosophique. Écrits et conférences 3. Paris: Seuil.
Ricoeur, Paul (2013b), "La souffrance n'est pas la doleur", en Marin, Claire & Zaccaï-Reyners, Nathalie (ed.), Souffrance et doleur. Autour de Paul Ricoeur. Paris: PUF, pp. 13-33.
Romano, Claude (1998), L'événement et le monde. Paris: PUF.
Serrano de Haro, Agustín (2010), "Atención y dolor. Análisis fenomenológico", en Cuerpo vivido. Madrid: Ediciones Encuentro, pp. 113-161.
Steinbock, Anthony (2017), "La sorpresa como emoción: entre el sobresalto y la humildad", en Acta Mexicana de Fenomenología. Revista de investigación filosófica y científica, Nº 2, abril, pp. 11-28.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.