Braidotti: por una ética de Tamagotchis, cigarrillos y esquizofrenia
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2021.65.06Palabras clave:
Rosi Braidotti, filosofía contemporánea, tecnología, ética, posmodernidadResumen
El siguiente trabajo se propone desarrollar las consecuencias teóricas y prácticas, presupuestos filosóficos y aporías intelectuales a las que se enfrenta el lector de la autora Rosi Braidotti en su planteamiento sobre una ética del devenir y las relaciones éticas de un sujeto transpuesto o poshumano. Se toman para ello dos ejemplos casi marginales de su libro Transposiciones, a saber, las relaciones humanas desarrolladas con los Tamagotchis y otras tecnologías, y la así llamada “ética del penúltimo cigarrillo” enmarcada en la “transposición de la muerte”. El planteamiento de Braidotti será examinado y criticado a la luz de autores (especialmente Slavoj Zizek y Pierre Manent) que han reflexionado, también de manera casi marginal, sobre los mismos problemas y su contextualización en la filosofía política contemporánea y moderna. Se pretende mostrar que la postura de la autora presume de ser esquizofrénica y, en efecto, nos brinda un planteamiento lamentablemente esquizofrénico.
Descargas
Citas
Aparicio, L. (2019). Posthumano y Filosofía del Derecho. Una mirada crítica a la teoría de Rosi Braidotti. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 41, 1-27. https://doi.org/10.7203/CEFD.41.15366
Balibar, É. (2005). Fronteras del mundo, fronteras de la política. Alteridades, 15 (30), 87-96.
Balza, I. (2014). Los feminismos de Spinoza: Corporalidad y renaturalización. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 63, 13-26. https://doi.org/10.6018/daimon/199491
Borisonik, H. y Beresñak, F. (2012). Bíos y zoé: Una discusión en torno a las prácticas de dominación y a la política. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, 13, 82-90.
Braidotti, R. (2002). Metamorphoses. Polity Press.
Braidotti, R. (2006). Transpositions. Polity Press.
Braidotti, R. (2011). Nomadic Subjects. Columbia University Press. https://doi.org/10.1017/CCO9780511753657.009
Braidotti, R. (2013). The Posthuman. Polity Press.
Braidotti, R. (2018). Por una política afirmativa (J. Gentile, Trad.). Gedisa.
Deleuze, G. (2004). Spinoza: Filosofía práctica (A. Escohotado, Trad.). Tusquets.
Foucault, M. (2018). La arqueología del saber (A. Garzón, Trad.). Siglo XXI.
González, B. (2018). La ética diferencial de Rosi Braidotti. Agora, 37 (2), 173-191. https://doi.org/10.15304/ag.37.2.4364
Jenofonte. (2015). Memorias de Sócrates (J. Zaragoza, Trad.). Gredos.
Manent, P. y Vattimo, G. (2010). Religion and Community. Is the Solidarity of Faith Possible? Solidarity and the Crisis of Trust. International Conference, 30th Anniversary of the Birth of the Solidaroność Movement in Poland, Varsovia, 11 de octubre. Recuperado el 17 de julio de 2021. Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Or_Na-W1bAI
Manent, P. (2020). Natural Law and Human Rights (R. Hancock, Trad.). University of Notre Dame Press. Versión electrónica. https://doi.org/10.2307/j.ctv19m6486
Meier, H. (2006). Leo Strauss y el problema teológico-político (M. Gregor y M. Dimopulus, Trads.). Katz.
Nietzsche, F. (s/f). Así habló Zaratustra. Círculo de lectores.
Pippin, R. (1992). The Modern World of Leo Strauss. Political Theory, 20 (3), 448-472. https://doi.org/10.1177/0090591792020003004
Romero, A. (2020). Espacios de la izquierda filosófica contemporánea: Metafísica, fascismo y capitalismo. Reflexiones sobre el pensamiento francés contemporáneo y el neoliberalismo. En C. Tame y F. Huesca (Eds.), La tradición de la filosofía política vista desde Latinoamérica. Ediciones del Lirio.
Soper, K. (1995). What is Nature? Wiley-Blackwell.
Soper, K. (2001). Humans, Animals, Machines. Capitalism Nature Socialism, 12 (3), 85-90. https://doi.org/10.1080/104557501101245135
Strauss, L. (1947). On the Intention of Rousseau. Social Research, 14 (1/4), 455-487.
Strauss, L. (1970). ¿Qué es filosofía política? (A. De la cruz, Trad.). Guadarrama.
Strauss, L. (2006). La ciudad y el hombre (L. Livchitz, Trad.). Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bctr
Strauss, L. (2011). Las tres olas de la Modernidad. En Hilb, C. (Ed.). Leo Strauss. El filósofo en la ciudad. Prometeo Libros.
Strauss, L. (2014). Derecho natural e historia (L. Nosetto, Trad.). Prometeo Libros.
Van Ingen, M. (2016). Beyond the Nature/Culture Divide? The Contradictions of Rosi Braidotti's The Posthuman. Journal of Critical Realism, 15 (5), 530-542. https://doi.org/10.1080/14767430.2016.1211371
Villoro, L. (1998). Los grandes momentos del indigenismo en México. FCE.
Žižek, S. (2000). Mirando al sesgo (J. Piatigorsky, Trad.). Paidos.
Žižek, S. (2010). En defensa de la intolerancia. Diario Público.
Žižek, S. (2015). Menos que nada (A. Antón, Trad.). Akal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.