Intellectuals: between Social Commitment and Rigorous Knowledge. Ethics, Politics and Epistemology in Leopoldo Zea

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/isegoria.2021.65.08

Keywords:

Intellectual, Social commitment, Ideology, Relativism, Pragmatism, Universality

Abstract


Is the dilemma between social commitment and commitment to knowledge inevitable for intellectuals? This paper, based on the thought of Leopoldo Zea, and through a hermeneutical, analytical-conceptual, critical-evaluative, and theoretical-constructive method, argues that these commitments are not only compatible, but also implicate each other. To argue this point, it elaborates a conceptualization of the figure of intellectuals and his social commitment, according to which it is proper to them to articulate his theoretical activity to ethical and political transtheoretical activity, while preserving the autonomy of theoretical activity and seeking universal knowledge. The article has a double importance: on the one hand, it makes a reformulation of the valid ideas of Zea in this regard; on the other hand, it offers a scheme with a claim of general validity regarding a now as ever urgent social problem: intellectuals’ social commitment and his commitment to knowledge.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ardao, Arturo (1977). La historia de la historiografía de las ideas en Latinoamérica. Latinoamérica, 10, 25-38.

Beltrán García, Iver A. (2017). Dialéctica del reconocimiento. Universalidad y particularidad en la filosofía de la historia de Leopoldo Zea. Thémata. Revista de Filosofía, 55, 249-266. https://doi.org/10.12795/themata.2017.i55.11

Beltrán García, Iver A. (2020a). La dialéctica de la utopía en la primera época de Leopoldo Zea (1940-1954). Utopía y praxis latinoamericana, 25(90), 169-188. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32357.

Beltrán García, Iver A. (2020b). Que el hombre vuelva a comulgar con sus ideas. Los principios epistemológicos y políticos de Leopoldo Zea. Signos filosóficos, 22 (44), 138-164. https://signosfilosoficos.izt.uam.mx/index.php/SF/article/view/695.

Beltrán García, Iver A. (2020c). El universalismo crítico de Leopoldo Zea. Una epistemología dialéctica para la historia de las ideas y la filosofía de la historia. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 69, 267-284. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2020000300267

Cerutti, Horacio (1986). Humanismo del hombre de carne y hueso en la filosofía de la historia americana: Leopoldo Zea. Prometeo. Revista Latinoamericana de Filosofía, 2 (7), 45-60. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1961.7.1273

Cerutti, Horacio (2004). Pensador ¿incómodo? Cuadernos americanos, 5 (107), 129-152.

Davis, Harold (1972). Problemas en la historia de las ideas en Latinoamérica. Latinoamérica, 5: 43-54.

Davis, Harold (1979). La historia de las ideas en Latinoamérica. México: UNAM.

Dussel, Enrique (1992). El proyecto de una filosofía de la historia latinoamericana. Cuadernos americanos, 5 (35), 203-217.

Friz, Cristóbal (2019). Revisitando la discusión entre Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea. La filosofía latinoamericana: el lugar de un diferendo. Revista de Filosofía, 76, 57-74. https://revistas.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/55764/58678. https://doi.org/10.4067/S0718-43602019000200057

Gómez-Martínez, José (1988). La crítica ante la obra de Leopoldo Zea. Anthropos, 89, 36-47.

Gómez-Martínez, José (2000). Leopoldo Zea. Madrid: Ediciones del Orto.

Griffin, Charles (1958). América en la Historia. The American Historical Review, 63 (3): 709-711. https://doi.org/10.2307/1848938

Hale, Charles (1970). Sustancia y método en el pensamiento de Leopoldo Zea. Historia Mexicana, 20 (2): 285-304.

Hernández, Guillermo (2004). Del "circunstancialismo" de Ortega y Gasset a la "filosofía mexicana" de Leopoldo Zea. México: UNAM.

Hurtado, Guillermo (2006). Zea: existencia, moral y revolución. En Homenaje a Leopoldo Zea (33-50). México: 2006.

Hurtado, Guillermo (ed.) (2019). Leopoldo Zea. Escritos de juventud: 1933-1942. México: UNAM.

Kozel, Andrés (2012). La idea de América en el historicismo mexicano. José Gaos, Edmundo O'Gorman y Leopoldo Zea. México: El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0c6f

Kourim, Zdenek (1974). Ensayo de la filosofía de la cultura americana: Leopoldo Zea. Latinoamérica, 7, 77-100.

Kourim, Zdenek (1992). Algunas reflexiones sobre la obra de Leopoldo Zea: los últimos 25 años. En América Latina. Historia y destino (119-147). Vol. II. México: UNAM.

Lizcano, Francisco (2004). Leopoldo Zea. Una filosofía de la historia. 2ª ed. México: UAEM-UAM.

López, Pedro. (1989). Una filosofía para la libertad. La filosofía de Leopoldo Zea. México: Costa-Amic.

López, Felícitas (1992). Leopoldo Zea y el problema de la burguesía nacional. En América Latina. Historia y destino (307-314). Vol. I. México: UNAM.

López, Felícitas (2013). La labor periodística de Leopoldo Zea (1933-1960). En El pensamiento latinoamericano y el centenario de Leopoldo Zea (1912-2012) (87-144) México: UNAM.

Medin, Tzevi (1983). Leopoldo Zea: ideología, historia y filosofía de América Latina. México: UNAM.

Medin, Tzevi (1998). Entre la jerarquía y la liberación. Ortega y Gasset y Leopoldo Zea. México: UNAM.

Medin, Tzevi (2005). Tres senderos y un norte: Leopoldo Zea y la reivindicación de la humanidad latinoamericana. En Leopoldo Zea y la cultura (39-47). México: UNAM.

Miró, Francisco (1977). La filosofía de lo americano: treinta años después. Latinoamérica, 10, 11-23.

Miró, Francisco (1981). Proyecto y realización del filosofar latinoamericano. México: FCE.

Palti, Elías (2003). Leopoldo Zea y la historiografía de ideas en América Latina. En A. Saladino y A. Santana (comp.) Visión de América Latina. Homenaje a Leopoldo Zea (159-165). México: IPGH-FCE.

Raat, William (1969). Leopoldo Zea y el positivismo: una reevaluación. Latinoamérica, 2: 171-189.

Raat, William (1970). Ideas e historia en México. Un ensayo sobre metodología. Latinoamérica, 3: 175-188.

Raat, William (1975). El positivismo durante el Porfiriato (1876-1910). México: SEP.

Roig, Arturo (1981). Filosofía, universidad y filósofos en América Latina. México: UNAM.

Ruiz, Mario (2020). La polémica Salazar Bondy-Leopoldo Zea: de la filosofía de la dominación a la filosofía de la liberación. Erasmus, 22, 283-307. https://www.icala.org.ar/erasmus/Archivo/2020/erasmus%2022-2-2020/erasmus-22-2-2020-07-RuizSotelo.pdf.

Shulgovsky, A. (1979). Romanticismo y positivismo en América Latina. Latinoamérica, 12, 27-55.

Vargas, Gustavo (comp.) (1992). Bibliografía de Leopoldo Zea. México: FCE.

Vera, Margarita (1982). La obra filosófica de Leopoldo Zea a la luz de sus críticos. Diánoia, 28(28), 289-307. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1982.28.837

Villoro, Luis (1972). Perspectivas de la filosofía en México para 1980. En El perfil de México en 1980 (605-617), vol. 3. México: Siglo XXI.

Villoro, Luis (2007). El concepto de ideología y otros ensayos. 2a ed. México: FCE.

Zea, Leopoldo (1943). El positivismo en México. México: El Colegio de México.

Zea, Leopoldo (1944). Apogeo y decadencia del positivismo en México. México: El Colegio de México.

Zea, Leopoldo (1945). En torno a una filosofía americana. México: El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv8pz9pv

Zea, Leopoldo (1948). Ensayos sobre filosofía en la historia. México: Stylo.

Zea, Leopoldo (1949). Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica. México: El Colegio de México.

Zea, Leopoldo (1952a). La filosofía como compromiso y otros ensayos. México: FCE.

Zea, Leopoldo (1952b). Conciencia y posibilidad del mexicano. México: Porrúa.

Zea, Leopoldo (1953a). América como conciencia. México: Cuadernos Americanos.

Zea, Leopoldo (1953b). La conciencia del hombre en la filosofía. México: Imprenta Universitaria.

Zea, Leopoldo (1953c). El Occidente y la conciencia de México. México: Porrúa y Obregón.

Zea, Leopoldo (1954). La historia en Karl Mannheim. Filosofía y Letras, 53-54, 75-91.

Zea, Leopoldo (1955a). La filosofía en México. 2 tomos. México: Libro-Mex. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1956.2.1417

Zea, Leopoldo (1955b). América en la conciencia de Europa. México: Los Presentes.

Zea, Leopoldo (1956a). Esquema para una historia de las ideas en Iberoamérica. México: UNAM.

Zea, Leopoldo (1956b). Las ideas en Iberoamérica en el siglo XIX. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Zea, Leopoldo (1956c). Del liberalismo a la Revolución en la educación mexicana. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Zea, Leopoldo (1957). América en la historia. México: FCE.

Zea, Leopoldo (1959). La cultura y el hombre de nuestros días. México: UNAM.

Zea, Leopoldo (1960a). Dos ensayos. Valencia: Universidad de Carabobo.

Zea, Leopoldo (1960b). Latinoamérica y el mundo. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Zea, Leopoldo (1965). El pensamiento latinoamericano. 2 tomos. México: Pomarca.

Zea, Leopoldo (1969a). La filosofía americana como filosofía sin más. México: Siglo XXI editores.

Zea, Leopoldo (1969b). Definición de la cultura nacional. En L. Zea, A. Warman, G. A. Beltrán, C. Monsiváis & A. Alatorre, Características de la cultura nacional (7-13). México: UNAM.

Zea, Leopoldo (1971a). La esencia de lo americano. Buenos Aires: Pleamar.

Zea, Leopoldo (1971b). Latinoamérica: emancipación y neocolonialismo. Caracas; Editorial Tiempo Nuevo.

Zea, Leopoldo (1974). Dependencia y liberación en la cultura latinoamericana. México: Joaquín Mortiz. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1974.20.999

Zea, Leopoldo (1976a). Dialéctica de la conciencia americana. México: Alianza Editorial Mexicana.

Zea, Leopoldo (1976b). El pensamiento latinoamericano. Barcelona: Ariel.

Zea, Leopoldo (1976c). La filosofía latinoamericana. México: Edicol.

Zea, Leopoldo (1977). Latinoamérica Tercer Mundo. México: Extemporáneos.

Zea, Leopoldo (1978). Filosofía de la historia americana. México: FCE.

Zea, Leopoldo (1980). Simón Bolívar. Integración en la libertad. México: Edicol.

Zea, Leopoldo (1981a). Sentido de la difusión cultural latinoamericana. México: UNAM.

Zea, Leopoldo (1981b). Latinoamérica en la encrucijada de la historia. México: UNAM.

Zea, Leopoldo (1988). Discurso desde la marginación y la barbarie. Barcelona: Anthropos.

Zea, Leopoldo (1990). Descubrimiento e identidad latinoamericana. México: UNAM.

Zea, Leopoldo (1993a). Regreso de las carabelas. México: UNAM.

Zea, Leopoldo (1993b). Filosofar a la altura del hombre. Discrepar para comprender. México: UNAM.

Zea, Leopoldo (1996). Fin del siglo XX. ¿Centuria perdida? México: FCE.

Zea, Leopoldo (2000). Fin de milenio. Emergencia de los marginados. México: FCE.

Zea, Leopoldo (2003). El Nuevo Mundo en los retos del nuevo milenio. https://ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/milenio/indice.htm [3 mayo 2021].

Zea, Leopoldo (2004). José Gaos: el transterrado. México: UNAM.

Zea, Leopoldo; Villoro, Luis; Rossi, Alejandro; Balcárcel, José, y Villegas, Abelardo (1968). El sentido actual de la filosofía en México. Revista de la Universidad Nacional, 22 (5): I-VIII.

Published

2021-11-23

How to Cite

Beltrán García, I. A. . (2021). Intellectuals: between Social Commitment and Rigorous Knowledge. Ethics, Politics and Epistemology in Leopoldo Zea. Isegoría, (65), e08. https://doi.org/10.3989/isegoria.2021.65.08

Issue

Section

Articles