Génesis de la episteme de lo criminal: anotaciones en torno a Beccaria, Ferri y Foucault
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2021.65.13Palabras clave:
Racionalidad punitiva, penalismo utilitarista, correccionalismo, FoucaultResumen
Los principios fundamentales de la escuela clásica utilitarista (el libre albedrío, la proporción entre los delitos y las penas, y la uniformidad de las penas) caracterizan dicha tendencia como una criminología administrativa y legal. Ello tuvo dos implicaciones. Por una parte, se obviaron los motivos y las causas últimas del comportamiento y las consecuencias desiguales de una norma arbitraria. Por otra, se redujo la función del juez a la aplicación de la ley, mientras que a esta le correspondía fijar una pena para cada delito. A finales del siglo xix tales principios conocen la irrupción progresiva de otra episteme punitiva surgida como consecuencia de la colonización del espacio jurídico por parte de las ciencias positivas (médicas y sociales) y los programas de acción etiológicos. No se trata de un programa planificado y preestablecido, sino de la confluencia de una serie de teorías y de programas de prevención penales que Michel Foucault resumió como la constatación de que la ley funciona cada vez más como una norma. De ese modo, la criminalidad además de constituir el objeto de un interés científico constituye también el indicador de una problemática social y por tanto su inserción en una economía de poder cambiante.
Descargas
Citas
Álvarez-Uría (1983): Miserables y locos. Medicina mental y Orden social en la España del siglo XIX, Barcelona, Tusquets.
Baratta, A. (1986): Criminología crítica y crítica del Derecho penal. Buenos Aires, Siglo XXI.
Beccaria (2002 [1764]): De los delitos y las penas. Barcelona, Folio.
Bentham, J. (1826 [1811]): Teoría de las penas y de las recompensas. París, Casa de Masson e hijo.
Boullant, F. (2003): Michel Foucault et les prisons. París, puf. https://doi.org/10.3917/puf.boull.2003.01
Campos, R. (2007): "Crimen y locura. La patologización del crimen en la España de la Restauración", Norba. Revista de historia, nº 20, pp. 85-105.
Campos, R. (2013): "La construcción del sujeto peligroso en España (1880-1936). El papel de la psiquiatría y la criminología, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol. 65, nº 2, CSIC. https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.17
Carrara, F. (1859): Programma del corso di diritto criminale, vol. I, Lucca.
Carrara, F. (1887): Programma del corso di diritto criminale, vol. II, Lucca.
David, M. (1993): Psychiatrie en milieu pénitentiaire. París, PUF.
Ferri, E. (2004a [1895a]): Sociología criminal. Tomo 1. Madrid, Centro Editorial de Góngora.
Ferri, E. (2004b [1895b]): Sociología criminal. Tomo 2. Madrid, Centro Editorial de Góngora.
Figueroa Navarro, Mª C. (2000): Los orígenes del penitenciarismo español, Madrid, Edisofer.
Foucault, M. (1973a): La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa.
Foucault, M. (1973b): Moi, Pierre Rivière, ayant égorgé ma mère, ma sœur et mon frère... Un cas de parricide au XIXe siècle. París, Gallimard.
Foucault, M. (1976 [1975]): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión moderna. Madrid, Siglo XXI.
Foucault, M. (1996 [1981]): "La evolución de la noción de individuo peligroso", La vida de los hombres infames. Buenos Aires, Altamira.
Foucault, M. (1998 [1976]): Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid, Siglo XXI.
Foucault, M. (2001). Los anormales. Curso del Collège de France (1974-1975), Madrid, Akal.
Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Curso del Collège de France (1973-1974), Madrid, Akal.
Garland, D. (2005 [2001]): Cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona, Gedisa.
Garland, D. (2018): Castigar y asistir. Una historia de las estrategias penales y sociales del siglo xx. Buenos Aires, Siglo xxi.
Garofalo, R. (1885): Criminología. Estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represión, Madrid, s/n.
Georget, E. (1825) : Examen médical des procès criminels des nommés Léger, Feldtmann, Lecouffe et al. París, Migneret.
Guignard, L. (2007): "Un réquisit de rationalité : responsabilité pénale et aliénation mentale au xixe siècle" en Marco Cicchini y Michel Porret, (dir.), Les sphères du pénal avec Michel Foucault. Lausana, Antipodes, pp. 155-167.
Hierro, L. L. (1989): "Libertad y responsabilidad penal", Anuario de la Facultad de Derecho, Nº1, pp. 161-173.
Huertas, R. (2006): "Locos, criminales y psiquiatras: la construcción de un modelo (médico) de la delincuencia", Atopos, Vol. 8, pp. 14-21.
Ignatieff, (1978): A just measure of pain. The penitentiary in the industrial Revolution 1750-1850. Londres, McMillan Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-16018-1
Legrand, S. (2003): Les normes chez Foucault. París, PUF.
Liszt, F. von (1994 [1882]): La idea de fin en el Derecho penal. México, UNAM.
Pasquino, P. (1991): "Criminology: the birth of a Special Knowledge", en The Foucault effect. Studies in Governmentality. Chicago, University of Chicago Press, pp. 235-250.
Pavarini, M. y Melossi, D. (1980 [1977]): Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX). México, Siglo XXI.
Perrot, M. (2001): Les ombres de l'histoire. Crime et châtiment au xix siècle. París, Flammarion.
Prins, A. (2018 [1910]): La defensa social y las transformaciones del Derecho penal. Santiago de Chile, Olejnik.
Renneville, M. (2016): "La psychiatrie légale dans le projet de réforme du code pénal français (1930-1938)", Sixième Congrès de l'Association Européenne pour l'Histoire de la Psychiatrie, Sep. 2005, París.
Rivera, I. (2011): Política criminal y sistema penal. Viejas y nuevas racionalidades punitivas. Barcelona, Anthropos.
Rusche, G. y Kirchheimer, O. (2004 [1939]): Pena y estructura social. Bogotá, Temis.
Saleilles, R. (1923 [1898]): L'individualisation de le peine. Étude de criminaliste sociale. París, Félix Alcan.
Servan, J.-M. (1768): Discours sur l'administration de la justice criminelle, Ginebra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-113413RB-C31