Condiciones de posibilidad para una justicia global
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2004.i30.477Resumen
El reconocimiento, en tanto que constitutivo de la subjetividad, es una necesidad básica tanto de las personas como de los Estados. Los términos de relación internacional impuestos por buena parte de los organismos internacionales de crédito y comercio niegan y socavan este reconocimiento a través de políticas que generan exclusión y pobreza en los países más pobres. La ruptura de esta lógica se presenta como un camino que posibilita el surgimiento de condiciones de justicia global basadas en términos de reconocimiento recíproco. Un argumento prudencial oficia como primer paso en este proceso, el beneficio a medio y largo plazo sería la motivación racional para que los organismos internacionales generasen una apertura que permitiese asegurar el reconocimiento recíproco. Sin embargo, este argumento no es suficiente y el objetivo de una inclusión radical que afecte a todas las regiones del planeta requiere un argumento moral basado en la idea de igual dignidad inherente a toda persona. La justicia global y su contraparte de justicia local solamente serán posibles a través de una conjunción de estos dos argumentos que habilitarían la instalación de una lógica de reconocimiento recíproco como posibilitante de la justicia.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-06-30
Cómo citar
Pereira, G. (2004). Condiciones de posibilidad para una justicia global. Isegoría, (30), 107–126. https://doi.org/10.3989/isegoria.2004.i30.477
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.