Del silencio de Auschwitz a los silencios de la filosofía
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2000.i23.538Resumen
El ensayo propone una aproximación formal al problema de determinar el efecto que ha producido o ha debido producir en la estructura de la Filosofía esa figura histórica de mal político absoluto moderno que se llama Auschwitz, La premisa es que la Filosofía, ante ese desafío inédito de la racionalidad clásica, queda internamente condicionada por una tensión o una oposición irreductible: entre pasión de silencio y promesa de memoria, entre la fidelidad a los testimonios de un mal irreparable y la obligación de memoria, de bendición de las cenizas. De ahí, la necesidad de una rigurosa desconstrucción de la axiomática idealista del racionalismo occidental dominante, y la consideración de nuevas posibilidades de elaborar filosóficamente el silencio, y el mal, en el ámbito del pensamiento judío, en diálogo conla teología judía y cristiana de la Shoa: desde Rosenzweig y Scholem, a Adorno, Lévinas y Derrida.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.