La Democracia en América Latina: la alternativa entre populismo y democracia deliberativa
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2011.i44.719Palabras clave:
Democracia, república, derechos individuales, constitución representativa, neo-populismo, América Latina, democracia deliberativaResumen
En Política VI 2, 1317b 1-17, Aristóteles define así la democracia: «el rasgo esencial de la democracia es el vivir como se quiere sin ninguna interferencia y de aquí vino el de no ser gobernado, si es posible por nadie, y si no, por turnos. Esta característica contribuye a un sistema general de la libertad fundada en la igualdad». Este modelo normativo dio lugar, históricamente, a dos posibles regímenes políticos, la democracia popular o extrema, basada en la participación directa de todos los ciudadanos, como en Atenas, y una «constitución mixta» que tenía rasgos tanto democráticos como oligárquicos, llamada república en la tradición romana desde Cicerón. La democracia moderna es la heredera de ambos regímenes, moderada por la nueva concepción de los derechos individuales que son propios del pensamiento moderno desde Hugo Grotius hasta la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La constitución representativa fue, así, la solución moderna al conflicto entre gobierno de la mayoría y gobierno de las leyes. Desde su Independencia en el siglo XIX, las democracias de América Latina sufren por la tensión no resuelta entre populismo y constitución liberal democrática. El neo-populismo que surgió en los últimos años del siglo XX se presentó como un desafío y una respuesta a las promesas incumplidas de la democracia. Contra los defensores del populismo autoritario, como por ejemplo Ch. Mouffe y E. Laclau, yo sostengo que la democracia deliberativa es una respuesta superior a esas promesas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.