Hacia una modelización teórico-económica del terrorismo y de sus consecuencias y paliativos
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2012.046.03Palabras clave:
Terrorismo, identidad, fraternidad, odio, mediación, nacionalismoResumen
Cuando la evolución de las pautas de conducta de los miembros de una población lleva a la generación de grupos identitarios, ciertas consideraciones políticas pueden llevar a la producción de un odio entre ellos que desemboque en terrorismo. El entronque de la producción de odio y terrorismo en un marco de equilibrio general permite no sólo una cierta incursión en la relación entre Economía y Filosofía que clarifica, entre otras cosas, las dificultades de la cuantificación de los efectos económicos del terrorismo, sino además examinar ordenadamente algunas de las medidas paliativas que se han propuesto incluida la controvertida mediación. Asimismo se arguye la independencia entre terrorismo y nacionalismo.
Descargas
Citas
Abadie, Alberto y Gardeázabal, Javier. «The Economic Costs of Conflict: A Case Study of the Basque Country», American Economic Review, 93, 1 (2003): 113-32. http://dx.doi.org/10.1257/000282803321455188
Alesina, Alberto y Spolaore, Enrico. The Size of Nations, Cambridge, Mass.: MIT Press, 2003.
Baudrillard, J. «L'esprit du terrorisme», Le Monde, 3 de noviembre de 2001.
Becker, G. S. «Crime and Punishment: An Economic Approach», Journal of Political Economy, 76 (1968): 169-217. http://dx.doi.org/10.1086/259394
Blackmore, Susan J. The Meme Machine, Oxford; New York: Oxford University Press, 1999.
Borradori, G. La filosofía en una época de terror, Madrid: Taurus, 2003.
Boulding, Kenneth E. Beyond Economics; Essays on Society, Religion, and Ethics, Ann Arbor: University of Michigan Press, 1968.
Boulding, Kenneth E. Economics as a Science, New York: McGraw-Hill, 1970.
Dawkins, Richard. The Selfish Gene, Oxford; New York: Oxford University Press, 1989.
De la Calle, L. y Sánchez-Cuenca, I. «What We Talk About When We Talk About Terrorism», Politics and Society, 39 (2011): 451-472. http://dx.doi.org/10.1177/0032329211415506
Domènech, Antoni. «... y fraternidad», Isegoría, 7 (1993): 49-77.
Elster, Jon. The Cement of Society: A Study of Social Order, Studies in Rationality and Social Change, Cambridge; New York: Cambridge University Press, 1989. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511624995
Frey, Bruno S. y Luechinger, Simon. «Decentralization as a Disincentive for Terror», European Journal of Political Economy, 20, 2 (2004): 509-15. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2004.03.001
Frey, Bruno S. y Luechinger, Simon. «How to Fight Terrorism: Alternatives to Deterrence», Defense and Peace Economics, 14, 4 (2003): 237-49.
Friedman, Daniel. «Evolutionary Games in Economics», Econometrica, 59, 3 (1991): 637-66. http://dx.doi.org/10.2307/2938222
Glaeser, Edward L. «The Political Economy of Hatred», Quarterly Journal of Economics, 120, 1 (2005): 45-86.
Glucksmann, André. Dostoïevski à Manhattan, Paris: Robert Laffont, 2002.
Lertxundi, Anjel. Vida y otras dudas, Irún: Alberdania Editora, 2010.
Llussá, Fernanda y Tavares, José. «The Economics of Terrorism: A Synopsis», Economics of Peace and Security Journal, 2, 1 (2007): 62-70.
Rabin, Matthew. «Psychology and Economics», Journal of Economic Literature, 36, 1 (1998): 11-46.
Rabin, Matthew y Schrag, Joel L. «First Impressions Matter: A Model of Confirmatory Bias», Quarterly Journal of Economics, 114, 1 (1999): 37-82.http://dx.doi.org/10.1162/003355399555945
Reinares, Fernando. Terrorismo y Antiterrorismo, Barcelona: Paidós, 1998.
Sánchez-Cuenca, I. y De la Calle, L. «Domestic Terrorism: The hidden side of Political Violence», Annual Review of Political Science, 12 (2009): 12-31.
Schelling, T. «What Purposes Can International Terrorism Serve?», en Violence, Terrorism and Justice, editado por R. G. Frey and C. W. Morris, Cambridge: Cambridge University Press, 1991.
Schlink, B. El fin de semana, Barcelona: Anagrama, 2011.
Semprún, J. Netchaiev ha vuelto, Barcelona: Tusquets, 1998.
Sloterdijk, P. Temblores del aire. En las Fuentes del Terror, Valencia: Pre-textos, 2003.
Urrutia, J. «Una reconstrucción de la fraternidad aristotélica mediante la teoría de los juegos evolutivos», Telos, Revista Iberoamericana de estudios Utilitaristas, 9 (2000): 89-120.
Urrutia, J. «Terrorismo, Filosofía, Economía y Nacionalismo», 2003a. Disponible en http://juan.urrutiaelejalde.org/articulos/terrorismo.html
Urrutia, J. «Futuros sobre actos terroristas, Directamente en la red», 2003b. Disponible en http://juan.urrutiaelejalde.org/articulos/cotizaciones.htm
Urrutia, J. La mirada del Economista, Madrid: Biblioteca Nueva, 2005.
Urrutia, J. «Holgura», Expansión, 2 de octubre de 2007.
Urrutia, J. «La potencialidad conceptual de la Fraternidad, Identidad y Rebeldía», 2008. Disponible en http://juan.urrutiaelejalde.org/la-potencia-conceptual-de-fraternidad-identidad-y-rebeldia
Urrutia, J. El capitalismo que viene, Madrid: Ediciones del Cobre y Sociedad de Las Indias Electrónicas, 2009.
Wieviorka, M. La violence, París: Baland, 2005.
Zulaika, J. y Douglas, W. A. Terror and Taboo: the follies, fables and faces of terrorism, London: Routledge, 1996.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.