Ética del reconocimiento y víctimas del terrorismo
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2012.046.09Palabras clave:
reconocimiento, víctimas del terrorismo, lucha por el reconocimiento, dignidad, identidad, justiciaResumen
En este estudio se persigue el objetivo de aplicar la categoría del reconocimiento, éticamente enfocada, a las víctimas del terrorismo, tomando como referencia precisa a las víctimas de ETA. Se estructura la exposición en cuatro partes. En la primera se analiza el mal reconocimiento del terrorista, implicado en su violencia y en la interpretación que hace de ella. En la segunda se indaga la cuestión de si en estas víctimas hay una especificidad —en especial, su posible condición vicaria— que incide en el reconocimiento que se les debe. En la tercera se aborda su lucha por el reconocimiento, tratando de destacar las variaciones que aportan respecto a las teorías del reconocimiento —sobre todo en la tensión asimetría/simetría—, enriqueciéndolas. En la última parte se busca precisar el horizonte al que se aspira con esta lucha: en su diseño más general, en torno a la dignidad e identidad, y en sus objetivos más precisos de verdad, memoria, justicia y reconciliación, con la pretensión de que todo ello se sintetice convenientemente en la tríada ser reconocido-reconocer-reconocerse.
Descargas
Citas
Alonso, M., Universales del odio. Creencias, emociones y violencia, Bakeaz, Bilbao, 2004.
Alloa, «Par-delà la reconnaissance. L'attention comme paradigme por une éthique asymetrique», Alter. Revue de Phénoménologie, 18 (2010), 125-141.
Arteta, A., Mal consentido. La complicidad del espectador indiferente, Alianza, Madrid, 2010.
Bilbao, G., Por una reconciliación asimétrica. De la «geometría» del terror a la de su superación, Bakeaz, Bilbao, 2008.
Bilbao, G., Jano en medio del terror. La inquietante figura del victimario-víctima, Bakeaz, Bilbao, 2009.
Casquete, J., En nombre de Euskal Herria. La religión política del nacionalismo vasco radical, Madrid, Tecnos, 2009.
Etxeberria, X., La participación social y política de las víctimas del terrorismo, Bakeaz, Bilbao, 2007.
Etxeberria, X., Dinámicas de la memoria y víctimas del terrorismo, Bakeaz, Bilbao, 2007.
Etxeberria, X., Identidad como memoria narrada y víctimas del terrorismo, Bakeaz, Bilbao, 2009.
Etxeberria, X., «Historización de la memoria de las víctimas del terrorismo en el País Vasco», en Rivera, A. y Carnicero, C. (eds.), Violencia política: historia, memoria y víctimas, Maia, Madrid, 2010, 287-316.
Fraser, N. y Honneth, A., ¿Redistribución o reconocimiento?, Morata, Madrid, 2006.
Finelli, R., «Trame del riconoscimento in Hegel», Archivio di Filosofía, 2-3 (2009), 39-47.
Hegel, F. W. F., Fenomenología del Espíritu, Valencia, Pre-textos, 2009.
Honneth, A., «Reconocimiento y obligaciones morales», Revista Internacional de Filosofía Política, 8 (1996), 5-17.
Honneth, A., «Recognition and Justice», Acta Sociológica, 47-4 (2004), 351-364.
Honneth, Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social, Katz, Madrid, 2010.
Jaeschke, W., «Il riconoscimento come principio dell'ordinamento statale e interstatale», Archivio di filosofía, 2-3 (2009), 189-198.
Jelin, E., Los trabajos de la memoria, Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.
Margalit, A., Ética del recuerdo, Herder, Barcelona, 2002.
Mate, M. R., «Por una justicia anamnética», Iglesia viva, 247 (2011).
Petrucciani, S., «Giustizia e riconoscimento. Paradigmi a confronto nella filosofia politica contemporanea», Archivio di Filosofía, n.os_2-3 (2009), 199-207.
Pulcini, E., «Riconoscimento, autenticità, autoriconoscimento», Archivio di Filosofía, 2-3 (2009) 209-217.
Renault, E., L'experience de l'injustice. Reconnaissance et clinique de l'injustice, La Découverte, París, 2004.
Ricoeur, P., La memoria, la historia, el olvido, Trotta, Madrid, 2003.
Ricoeur, P., Caminos de reconocimiento, FCE, México, 2006.
Taylor, C., «Identidad y reconocimiento», Revista internacional de filosofía política, 7 (1996), 10-19.
Taylor, C., «La política del reconocimiento», en Taylor, C., Argumentos filosóficos, Paidós, Barcelona, 1997, 293-334.
Todorov, T., Memoria del mal, tentación del bien, Península, Barcelona, 2002.
Todorov, T., Los abusos de la memoria, Paidós, Barcelona, 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.