Vectores éticos de innovación oculta en la tecnología social
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2013.048.04Palabras clave:
tecnología social, innovación oculta, comunidades de conocimiento, ética y tecnologíaResumen
En este artículo se estudia la conexión entre tecnología social e innovación oculta a partir de un conjunto de vectores éticos. Estos vectores éticos permiten que aflore y se difunda la innovación oculta que se produce a través de la tecnología social en entornos colaborativos. Entender la dimensión ética de la tecnología social permite identificar el papel que juega un conjunto de leyes (ley de Metcalfe, ley de rendimientos crecientes de adopción y ley de externalidades positivas) en el desarrollo de prácticas de empoderamiento social en dichos entornos, definidos como "comunidades de conocimiento". Se analizan estos vectores éticos presentes en la tecnología social a partir de las siguientes categorías: conocimiento e innovación comunitarios, participación ciudadana y democracia, diálogo entre saberes populares y saberes científicos, y proceso pedagógico holístico.
Descargas
Citas
Alonso, L. y Fernández, C. (2011): “La innovación social y el nuevo discurso del management: limitaciones y alternativas”. Arbor, vol. 187 – 752 nov-dic 2011, pp. 1133-1145.
Amidon, Debra M. (2003): The Innovation Superhighway: Harnessing Intellectual Capitals for Sustainable Collaborative Advantage, Nueva York: Butterworth.
Arthur, B. (1989): “Competing technologies, increasing returns and lock-in by historical events”, Economic Journal, vol. 99, num 3, pp 116-131. http://dx.doi.org/10.2307/2234208
Briscoe, B., Odlyzko, A. y Tilly, B. (2006): “Metcalfe’s Law is Wrong”, IEEE Spectrum, July 2006, disponible en http://spectrum.ieee.org/computing/networks/metcalfes-law-is-wrong, último acceso 20/12/2012.
Bustamante, J. (2011): “Development of a Netlike (Reticular) Ethics as a Paradigm for Digital Citizenship in a Multi-Cultural Society”. In NOMADS. Critical Review of Social and Juridical Sciences, vol. 1 no. 2. pp. 31-46. Madrid: Plaza y Valdés
Corsani, A. (2004): “Hacia una renovación de la economía política. Antiguos conceptos e innovación teórica”, en Y. Moulier Boutang et al. Capitalismo cognitivo: propiedad intelectual y creación colectiva. Traficantes de sueños: Madrid.
Echeverría, J. (2010): “El debate: Innovación sin ciencia”, Revista Iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad. Disponible en: http://www.revistacts.net/index.php?option=com_content&view=article&id=320:el-debate-innov, último acceso 23/12/2012.
Gurrutxaga, A. y Echeverría, J. (2012): La luz de la luciérnaga. Diálogos de innovación social, Madrid: Plaza y Valdés.
Gurrutxaga, A. (2010): Recorridos por el cambio, la innovación y la incertidumbre, Bilbao: Universidad del País Vasco.
Instituto de Tecnologia Social – Brasil (2007): Para entender a tecnologia social: Uma viagem pelo Brasil. ITS, São Paulo.
Instituto de Tecnologia Social – Brasil (2004): Caderno de debate: direito à ciência e ciência para a cidadania, ITS: São Paulo.
Jollivet, P (2004): “Anexo 2: “Los rendimientos crecientes”, en Y. Moulier Boutang et al. Capitalismo cognitivo: propiedad intelectual y creación colectiva. Traficantes de sueños: Madrid.
Moulier, Y., (2004) “Las externalidades”, en Y. Moulier Boutang et al. Capitalismo cognitivo: propiedad intelectual y creación colectiva. Traficantes de sueños: Madrid.
Mulgan, G. (2006a): What’s Social Innovation, Young Foundation: Londres.
Mulgan, G. (2006b): “The Process of Social Innovation”, Innovations, Spring 2006, vol. 1, No. 2, MIT Press: Cambridge, MA. http://dx.doi.org/10.1162/itgg.2006.1.2.145
NESTA (2007): Hidden Innovation, Nesta Research Report. London. Disponible en: www.nesta.org.uk/assets/pdf/hidden_innovation_report_NESTA.pdf, último acceso en 20/12/2012.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995): The Knowledge Creating Company, Oxford University Press: Oxford.
Petrucciani, S. (2008): Modelos de filosofía política, Buenos Aires: Amorrortu.
Von Hippel, Eric A., Jeroen P. J. de Jong, and Steven Flowers (2010): “Comparing Business and Household Sector Innovation in Consumer Products: Findings from a Representative Study in the UK.” SSRN eLibrary, disponible en http://papers.ssrn.com/ sol3/papers.cfm?abstract_id=1683503, último acceso 20/10/2012.
Von Hippel, E. (1986): “Lead Users: A Source of Novel Product Concepts”, Management Science, 32(7), 791-805. Disponible en http://web.mit.edu evhippel/www/papers/evh-01.htm, último acceso 20/10/2012.
Reed, D. P. (1999): “Weapon of Math Destruction”, Context Magazine, Spring 1999.
Ubuntu, entrada en Wikipedia. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Ubuntu_% 28filosof%C3%ADa%29. Último acceso, 28/12/2012).
Whitehead, A. N. (1926): Science and the Modern World. Cambridge University Press: Cambridge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.