Feminismo y guerra. A propósito de Judith Butler
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2017.056.06Palabras clave:
Crítica feminista, estereotipos de género, vulnerabilidad, inter-dependencia, violencia, no violenciaResumen
Para ocuparnos de las reflexiones butlerianas sobre la guerra y la resistencia a la violencia, nos va a interesar aquí comenzar por la revisión de la crítica feminista que habla también sobre la guerra. A partir de ahí, y de la común coincidencia sobre un proyecto de erradicación de la misma, nos interesarán las elaboraciones de Judith Butler. En torno a ejes como la vulnerabilidad, la precariedad y la inter- dependencia, estas elaboraciones sobre la guerra pueden leerse como una auténtica apuesta en esta pensadora por un replanteamiento de los límites de inteligibilidad de lo humano para abrirlos al proyecto, no imposible, de una convivencia libre de guerra y de violencia.
Descargas
Citas
Benhabib, S., "Feminismo y postmodernidad: una difícil alianza", en Celia Amorós y Ana de Miguel, Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, Ediciones Minerva, Madrid, 2005.
Bobbio, N., El Problema de la Guerra y las Vías de la Paz, Gedisa, Barcelona, 1982.
Burgos, E., Qué cuenta como una vida. La pregunta por la libertad en Judith Butler, Mínimo Tránsito- Antonio Machado Libros S. A., Madrid, 2008.
Butler, J., Deshacer el género , Paidós, Barcelona, 2006, p. 42 (Undoing Gender , Routledge, New York, 2004).
Butler, J., Dar cuenta de sí mismo , Violencia ética y responsabilidad , Amorrortu editores, Buenos Aires, 2009 (Giving an Account of Oneself , New York, Fordham University, 2005).
Butler, J., Vida precaria. El poder del duelo y la violencia, Paidós, Buenos Aires, 2006 (Precarious Life. The Powers of Mourning and Violence, London, Verso, 2006).
Butler, J., Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Paidós, Buenos Aires, 2010 (Frames of War. When is Life Grievable?, Verso, New York, 2009).
Cockburn, C., From where we stand: War, women's activism and feminist analysis, Zed, Londres, 2007. PMCid:PMC1989754
Fraser, N., Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista", Siglo del Hombre Ediciones- Universidad de los Andes, Santafé de Bogotá, 1997.
Frevert, U., "Das jakobinische Modell: Allgemeine Wehrpflicht und Nationsbildung in Preußen-Deutschland ", en Ute Frevert (ed.) Militär und Gesellschaft im 19. und 20. Jahrhundert, Klett-Cotta, Stuttgart, 1997, pp. 17-47.
Gil, Silvia L.: "Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común", ÉNDOXA: Series Filosóficas, nº 34, UNED, Madrid, 2014, pp. 287-302.
Lloyd, M., "Towards a cultural politics of vulnerability: precarious life and ungrievable deaths", en Chambers, S. y Carver, T., Judith Butler’s pre- carious politics: critical encounters, Routledge, London-New York, 2008.
Magallón Portolés, C., Mujeres en pie de paz, Siglo XXI de Espa-a, Madrid, 2006.
Mohanty, C.T., Feminism Without Borders. Decolonizing Theory, Practicing Solidarity, Duke University Press, Durham- London, 2003. https://doi.org/10.1215/9780822384649
Navarro, O.: "El «rostro» del otro: una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas", Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XIII, 2008, pp. 177-194.
Pérez Navarro, P., "Dar cuenta de la interpelación: inscripción de la alteridad y construcción del sujeto ético", Daimon-Revista Internacional de Filosofía , Universidad de Murcia, nº 49, 2010, pp. 21-33.
Puleo, A., "Perfiles filosóficos de la maternidad", en Ángeles de la Concha y Raquel Osborne (eds.), Las mujeres y los ni-os primero. Discursos de la maternidad, Icaria, Barcelona, 2004.
Redecker, E. von, Zur Aktualität von Judith Butler. Einleitung in ihr WerK, Verlag für Sozialwissenschaften/Springer Fachmedien, Wiesbaden, 2011. https://doi.org/10.1007/978-3-531-93350-4
Sabsay, L., "La firma de Judith Butler. Una introducción posible a los ecos de su lectura", AIBR- Revista de Antropología Iberoamericana , volumen 4, número 3, septiembre- diciembre 2009, pp. 311-320.
Segato, R. L., "Las nuevas formas de la Guerra y el cuerpo de las mujeres", en Fernando Quesada (ed.), Mujeres y Guerra. Cuerpos, territorios y anexiones, Biblioteca Nueva, Madrid, 2014, pp. 147-186. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
Segato, R. L., Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres , Pez en el árbol, Puebla, 2014.
Sharp, J., "Guerra contra el terror y geopolítica feminista", Tabula Rasa, No.3, Bogotá – Colombia, enero-diciembre 2005, pp. 29-46.
Shiva, V., Staying alive: Women, ecology and development , Zed, London, 1998. Spivak, G. C., "Can the Subaltern Speak?", en Patrick Williams y Laura Chrisman, Colonial Discourse and Post-Colonial Theory: A Reader , Columbia University Press, New York, 1994.
Tickner, J.A., "Feminist perspectives on 9/11". International Studies Perspectives, nº 3, 2002, pp. 333-350.
Villellas Ari-o, M., La participación de las mujeres en los procesos de paz. Las otras mesas, Institut Català Internacional per la Pau, Barcelona, 2010.
Wisotzki, S., "Geschlechterperspektiven in der Friedens- und Konfliktforschung", en Peter Schlotter y Simone Wisotzki (eds.), Friedens- und Konfliktforschung, Nomos Verlagsgesellschaft, Baden-Baden, 2011, pp. 282-311.
Yuval-Davis, N., Gender & nation. Politics and culture, SAGE, London, 1997.
Yuval-Davis, N., "Human/Women Rights and Feminist Transversal Politics", en Myra Marx Ferree y Aili Mari Tripp (eds.), Global Feminism. Transnational Women's Activism, Organizing, and Human Rights, New York University Press, New York, 2006, pp. 275-295.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.