Coloraciones emotivas y temples anímicos en los Estudios acerca de la estructura de la conciencia de Husserl
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.08Palabras clave:
Coloración (coloración afectiva), resplandor (resplandor afectivo), luz (afectiva), brillo (afectivo), Stimmung, temple, temple anímico, estado de ánimo, corriente de sentimientoResumen
El ensayo explora las nociones de “coloración” (o “resplandor”, “luz” o “brillo”) afectiva o emocional, así como la noción de Stimmung (temple anímico o estado de ánimo), tal como son expuestas en los manuscritos que integran el proyecto que Husserl denominó Studien zur Struktur des Bewusstseins, con una mención previa de otros dos textos que preceden a los Studien: las “Notas sobre la doctrina de la atención y el interés” de 1893 o 1894 (en Husserliana XXXVIII) y un pasaje del § 15 b) de la Quinta de las Investigaciones lógicas. La revisión de los Studien destaca una primera noción de coloración como “sensación emocional” (Gefühlsempfindung), luego una segunda noción como una coloración afectiva transeúnte (o trascendente). Después de exponer las “expansiones” o “transferencias” emotivas, la revisión alcanza la noción de temple (Stimmung), la sitúa dentro del esquema de las vivencias afectivas y describe su carácter unitario, su motivación y su peculiar intencionalidad, señalando su relación con la conciencia de fondo y con las llamadas (por Husserl) “corrientes de sentimiento”. Con ello, se ponen las bases para una revisión de la noción de temple o estado de ánimo, revisión que queda pendiente.
Descargas
Citas
Behnke, Elizabeth A. (2014): "Husserl's Forschungsmanuskripte and the Open Horizon of Phenomenological Practice", Studia Phenomenologica 14 (2014), pp. 285-306. https://doi.org/10.5840/studphaen20141414
Bernet, Rudolf (2006): "Zur Phänomenologie von Trieb und Lust bei Husserl", en Dieter Lohmar y Dirk Fonfara (eds.), Interdisziplinäre Perspektiven der Phänomenologie. Neue Felder der Kooperation: Cognitive Science, Neurowissenschaften, Psychologie, Soziologie, Politikwissenschaft und Religionwissenschaft (Dordrecht: Springer), pp. 38-53. https://doi.org/10.1007/1-4020-4731-2_3
Crespo, Mariano (2012): El valor ético de la afectividad. Estudios de ética fenomenológica (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile).
Geiger, Moritz (1911a): "Das Bewusstsein von Gefühlen", en Alexander Pfänder (ed.), Münchener Philosophische Abhandlungen: Theodor Lipps zu seinem sechzigsten Geburtstag gewidmet von früheren Schülern (Leipzig: Barth), pp. 125-162.
Geiger, Moritz (1911b): "Zum Problem der Stimmungseinfühlung", Zeitschrift für Ästhetik und allgemeine Kunstwissenschaft, 6, pp. 1-42.
Husserl, Edmund, Husserliana - Edmund Husserl Gesammelte Werke: Husserliana III/1: Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Erstes Buch: Allgemeine Einführung in die reine Phänomenologie, nueva
ed. Karl Schuhmann (Den Haag: Martinus Nijhoff, 1976).
Husserliana IV: Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Zweites Buch: Phänomenologische Untersuchungen zur Konstitution, ed. Marly Biemel, (Den Haag: Martinus Nijhoff, 1952).
Husserliana XIX/1: Logische Untersuchungen. Zweiter Band, Erster Teil: Untersuchungen zur Phänomenologie und Theorie der Erkenntnis, ed. Ursula Panzer (The Hague/Boston/Lancaster: Martinus Nijhoff, 1984).
Husserliana XXIII: Phantasie, Bildbewusstsein, Erinnerung. Zur Phänomenologie der anschaulichen Vergegenwärtigungen. Texte aus dem Nachlass (1898-1925), ed. Eduard Marbach (Den Haag: Martinus Nijhoff, 1980).
Husserliana XXVIII: Vorlesungen über Ethik und Wertlehre 1908-1914, ed. Ullrich Melle (Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 1988).
Husserliana XXXVII: Einleitung in die Ethik. Vorlesungen Sommersemester 1920/1924, ed. Henning Peucker (Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 2004).
Husserliana XXXVIII: Wahrnehmung und Aufmerksamkeit. Texte aus dem Nachlass (1893-1912), eds. Thomas Vongehr y Regula Giuliani (Dordrecht: Springer, 2004).
Husserl, Edmund (1982): Investigaciones lógicas, versión española de Manuel G. Morente y José Gaos (Madrid: Alianza Editorial [Alianza Universidad, 332]), Vol. 2 (1a. ed. Revista de Occidente,1929).
Husserl, Edmund (2013): Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Primer libro: Introducción general a la fenomenología pura, Nueva edición y refundición integral de la traducción de José Gaos por Antonio Zirión Q. (México: UNAM/FCE).
Johnstone, Albert A. (2012): "The Deep Bodily Roots of Emotion", Husserl Studies 28, pp. 179-200. https://doi.org/10.1007/s10743-012-9107-4
Lee, Nam-In (1998): "Edmund Husserl's Phenomenology of Mood", en Natalie Depraz y Dan Zahavi (eds.), Alterity and Facticity. New Perspectives on Husserl (Dordrecht: Kluwer Academic Publishers), pp. 103-120. https://doi.org/10.1007/978-94-011-5064-4_5
Melle, Ullrich (2012): "Husserls deskriptive Erforschung der Gefühlserlebnisse", en Roland Breeur y Ullrich Melle (eds.), Life, Subjectivity & Art: Essays in Honor of Rudolf Bernet (The Netherlands: Springer Netherlands), pp. 51-99. https://doi.org/10.1007/978-94-007-2211-8_3
Melle, Ullrich (2015): "'Studien zur Struktur des Bewusstseins': Husserl Beitrag zu einer phänomenologische Psychologie," en M. Ubiali y M. Wehrle (eds.), Feeling and Value, Willing and Action. Essays in the Context of a phenomenological Psychology (Switzerland: Springer International), pp. 3-11. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10326-6_1
Quepons Ramírez, Ignacio (2013): "Nostalgia y anhelo. Contribución a su esclarecimiento fenomenológico", en Open Insight 4, pp. 117-145.
Quepons Ramírez, Ignacio (2014a): Intencionalidad de horizonte y vida afectiva. Un estudio sobre Husserl (México: Universidad Nacional Autónoma de México, tesis doctoral inédita).
Quepons Ramírez, Ignacio (2014b): "El temple de ánimo y los horizontes de la vida corporal. Esbozo de una sistematización fenomenológica", Anuario Colombiano de Fenomenología 8 (Medellín: Universidad de Antioquia, 2014), pp. 53-72.
Quepons Ramírez, Ignacio (2015a): "Apercepción de valor y tonalidad afectiva: problemas de la fenomenología husserliana de los sentimientos", Investigaciones fenomenológicas 12 (Madrid: UNED), pp. 157-183.
Quepons Ramírez, Ignacio (2015b): "Intentionality of Moods and Horizon Consciousness in Husserl's Phenomenology" en M. Ubiali y M. Wehrle (eds.), Feeling and Value, Willing and Action: Essays in the Context of a Phenomenological Psychology (Switzerland: Springer International), pp. 93-103. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10326-6_6
Serrano de Haro, Agustín (1995): "Actos básicos y actos fundados. Exposición crítica de los primeros análisis husserlianos", Anuario filosófico 28, pp. 61-89.
Serrano de Haro, Agustín (2010): "Atención y dolor: análisis fenomenológico", en Agustín Serrano de Haro (ed.), Cuerpo vivido (Madrid: Ediciones Encuentro), pp. 123-161.
Vendrell Ferran, Ingrid (2008): Die Emotionen: Gefühle in der realistische Phänomenologie des Gefallens (Berlin: Akademie Verlag).
Vongehr, Thomas (2004): "Husserl über Gemüt und Gefühl in den Studien zur Struktur des Bewusstseins" en Beatrice Centi y Gianna Gigliotti (eds.) Fenomenologia della Ragion Pratica. L'etica di Edmund Husserl (Napoli: Bibliopolis), pp. 227-253.
Vongehr, Thomas (2011): "Husserls Studien über Gemüt und Wille", en Verena Mayer, Christopher Erhard, Marisa Scherini y Uwe Meixner (eds.) Die Aktualität Husserls (Freiburg: Alber), pp. 335-360.
Walton, Roberto J. (2015): Intencionalidad y horizonticidad (Bogotá/Cali: Editorial Aula de Humanidades, Universidad de San Buenaventura).
Zirión Q., Antonio (2003): "Sobre el colorido de la vida. Ensayo de caracterización preliminar", en Acta Fenomenológica Latinoamericana I (Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú), pp. 209-221.
Zirión Q., Antonio (2009): "El resplandor de la afectividad", en Acta Fenomenológica Latinoamericana, III (Lima/Morelia: Círculo Latinoamericano de Fenomenología / Pontificia Universidad Católica del Perú / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), pp. 139-153.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.