Somos conflictivos, pero... Actualidad de la tesis de Kant sobre la insociable sociabilidad de los humanos y su prolongación por parte de Hegel
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2007.i37.113Palabras clave:
insociable sociabilidad, Kant, Hegel, pluralismo, moralidad, eticidad, historia, políticaResumen
En este artículo abordamos la tesis de Kant sobre la insociable sociabilidad de los humanos y algunos temas conexos como la paz perpetua, el cosmopolitismo y el patriotismo, así como su continuación por parte de Hegel. En la tesis kantiana vemos un marco más adecuado para observar la realidad actual que el ofrecido por muchas de las teorías políticas y sociales más en uso. A pesar de que Kant era sin duda un filósofo moral, la tesis mencionada responde a cierta desconfianza sobrevenida hacia los meros imperativos morales. Estos últimos, por sí mismos, resultan ineficaces para «humanizar a la humanidad ». La racionalidad pasada por el lenguaje es lo que más nos distingue como especie. Sin embargo, probablemente no sea esto lo que más nos constituya como individuos de esta especie. La insociable sociabilidad, que caracteriza la doble pulsión conflictiva y cooperativa de los humanos, supone un concepto- marco que permite pensar mejor las dificultades actuales de las democracias, tanto en la esfera internacional como en el de proceder a una acomodación política estable de su pluralismo interno de carácter cultural y, en su caso, de carácter nacional. Kant y Hegel son filósofos de la historia porque esta última ofrece ejemplos de la superación de muchos conflictos mediante la política. Desde una perspectiva contemporánea, la insociable sociabilidad es un concepto que complementa tanto en sus dimensiones individuales (Kant) como sociopolíticas (Hegel) lo que también resulta ser un rasgo insuperable del mundo contemporáneo: el pluralismo de valores, intereses, e identidades que habitualmente revisten un carácter agonístico y que remiten a componentes emocionales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.