Pensamiento, historia y acción en Baroja
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2007.i37.119Palabras clave:
Baroja, Aviraneta, escepticismo, liberalismo, literatura y moral, pesimismoResumen
Coincidiendo, más o menos, con el cincuentenario de la muerte de Pío Baroja (1956), este artículo pretende acercarse al modo con que el escritor se enfrentó al hecho histórico. De la mano de su histórico y recreado pariente Eugenio de Aviraneta, el activista héroe de los veintidós tomos de las «Memorias de un hombre de acción», Pío Baroja, animado por un estímulo esencialmente intelectual, se adentra en la historia, entendida como educación del pensamiento que, dice Baroja, explica el presente y predispone para el futuro. En este viaje, que transcurre desde 1912 a 1934, y usando los instrumentos que la literatura posee para expresar el pensamiento, Pío Baroja realiza una profunda reflexión, siempre relativizado por su pesimismo y escepticismo, sobre una generación de la historia de España, capaz de esclarecer lo español.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.