Max Weber entre liberalismo y republicanismo
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2005.i33.421Palabras clave:
democracia, modernidad, liberalismo, responsabilidad política, representación política, F. Nietzsche, M. WeberResumen
Este artículo pretende analizar las diferencias entre democracia social y democracia política como procesos modernos, tal y como fueron comprendidos por Max Weber. Lo arquetípico de la modernidad reside, desde este punto de vista, en una convergencia de ambos procesos, tal y como se dio en países como USA y Gran Bretaña. El diagnóstico de Weber es que, mientras la democracia social puede organizarse sobre argumentos liberales, la democracia política no puede avanzar sin conceptos republicanos como el de virtud, rigor, responsabilidad y representación. Para Weber, estos valores sólo podrían hacerse presentes en Alemania a partir de una recepción adecuada y democrática de Nietzsche y en cierto modo esta recepción daría sentido a su obra.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.