La herencia igualitarista de John Rawls
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2004.i31.457Resumen
Uno de los logros indiscutibles de la obra de John Rawls ha sido la revitalización del concepto de igualdad en la ética y la filosofía política de los últimos años, desmonopolizándolo de las ideologías que han recorrido con mejor o peor fortuna todo el siglo xx y devolviéndolo al rigor analítico y conceptual de la filosofía. Además, con la virtud añadida de armonizar el valor de la igualdad con los valores de la libertad y la eficiencia: un esfuerzo no siempre valorado con suficiente comprensión. No hay duda, pues, de la influencia de la teoría de la justicia de Rawls en el pensamiento igualitarista actual que, de algún modo, se ha construido -y aún continúa haciéndolo- siguiendo -o bien desmarcándose de- la estela trazada por el filósofo de Harvard. En este artículo, analizo los principales debates abiertos en tomo al igualitarismo rawlsiano y apunto alguna posible orientación futura. En primer lugar, expongo los dos grandes argumentos igualitaristas en la obra de Rawls, derivados, respectivamente, de la concepción moral de la persona y de la arbitrariedad moral de las contingencias sociales y naturales de los individuos. Posteriormente, exploro los problemas de ambos argumentos insistiendo, por un lado, en la inadecuación de la personalidad moral kantiana como fundamento de una teoría igualitarista y, por otro, en la incoherencia del igualitarismo de la suerte (luck egalitarianism) como extensión igualitarista de la teoría rawlsiana. En tercer lugar, muestro que el principal problema igualitarista en la obra de Rawls proviene de una concepción de la igualdad o equidad vacía de solidaridad. Concluyo, finalmente, que a la justicia como equidad habría que contraponerle una justicia como fraternidad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
Puyol González, Ángel. (2004). La herencia igualitarista de John Rawls. Isegoría, (31), 115–130. https://doi.org/10.3989/isegoria.2004.i31.457
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.