De la lógica académica a la lógica civil: una proposición
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2004.i31.458Resumen
En el curso de la segunda mitad del siglo XX diversos movimientos, dentro de ámbitos tanto disciplinarios (Filosofía, Derecho) como interdisciplinarios (análisis del discurso, ciencias de la comunicación, humanidades, etc.), han determinado el despegue y desarrollo de los estudios sobre la argumentación. Hoy este campo de estudio se presenta como un nuevo trivium de lógica, dialéctica y retórica, con nuevas posibilidades analíticas, en la línea de una lógica sutil de la pragmática discursiva, y con incitantes retos de constitución teórica o de justificación crítica. Es, en todo caso, la lógica que debería saber una persona educada y, en particular, todo practicante de la Filosofía. Así pues, propongo introducir e implantar en los estudios de Filosofía esta lógica informal o «teoría» de la argumentación, no sólo por la implicación de la propia Filosofía en la práctica de la argumentación o por la necesidad de integrar y dar sentido a los estudios de Lógica y al análisis lógico en ese mismo marco filosófico, sino por la deseable proyección de la «teoría» de la argumentación en la línea de una lógica civil, pendiente de la índole y la calidad de los usos públicos del discurso común -proyección no tan novedosa si se recuerda una tradición guadiana de nuestra propia lógica informal, interesada en los usos de la razón, «así en lo que pertenece a las ciencias, como en lo que toca a los negocios»( P. Simón Abril, 1587)
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.