La filosofía de la acción de Paul Ricoeur
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2000.i22.530Resumen
Desde 1950 en que, con Le volontaire et l'involontaire, comienza la publicación de su proyectada Filosofía de la Voluntad Ricoeur no ha dejado de atender al mundo de la praxis. Dentro del conjunto de su obra dedicado a la esfera de lo práctico podemos distinguir una filosofía de la acción que se mueve en el plano de una acción que aún no ha sido cualificada ni ética, ni política, ni jurídicamente, pero que mantiene estrechos vínculos con la ética y con las ciencias sociales. Tal filosofía de la acción no ha sido objeto de una elaboración sistemática, sin embargo, puede ser reconstruida siguiendo su pista en la travesía del pensamiento de Ricoeur. De hecho, una buena parte de su producción favorece una lectura guiada por la brújula de la acción, recorriendo una senda que comunique las dos obras mayores que marcan los comienzos y las últimas investigaciones filosóficas del autor: Le volontaire et l'involontaire (1950) y Soi-meme comme un autre (1990) (aunque puede ser prolongada en sus últimas publicaciones). En primer lugar veremos una síntesis panorámica de dicha senda, para considerar posteriormente los rasgos fundamentales que identifican la filosofía de la acción que aflora de ese recorrido, a saber: (1) Autonomía con respecto a un discurso ético/político (manteniendo valiosos lazos con la ética y con las ciencias sociales). (2) Evolución que desemboca en una fórrhula caracterizada por la conjugación de tres tradiciones filosóficas: fenomenología, análisis del lenguaje, y hermenéutica. (3) Persistencia en su contenido de determinados núcleos dinámicos, como son la estructura acción/pasión, la conexión agente/acción, y La pasión por lo posible.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.