Tiempo de excepción: El extraño retorno de la religión en política
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2008.i39.630Palabras clave:
Estado de excepción, religión, teología política, catástrofe, tiempo, infinitudResumen
Bien se sabe que el alemán Carl Schmitt interpretó la posición del soberano en términos teológico-políticos: como el príncipe medieval cristiano cuya función consistía en prevenir y deferir el fin. Apuntalando las cercanías entre Schmitt y su mentor intelectual Thomas Hobbes, puede verse que en últimas la posición del decisor soberano es aquí la de quien intenta administrar o controlar el riesgo de la ocurrencia de eventos catastróficos en el futuro. Se argumenta en este ensayo que dicha forma de relacionarse con la temporalidad y el infinito —apocalíptica, autoritativa, y catastrofista— caracteriza tanto a la estética como a la economía y la política de autoridad que predominan en nuestra época. Se trata de un inesperado retorno de lo religioso en el corazón mismo de la modernidad, que anima la radicalización decisionista de los discursos político y económico, y sus presentaciones en la cultura popular tras la introducción de la guerra en el centro de la promesa moderna del progreso.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.