Autopsia social de un subtierro
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2011.i45.741Palabras clave:
España, Guerra Civil, Antropología del cuerpo, Antropología de la violencia, Memoria social, Fosas comunes, Exhumaciones, Derechos humanosResumen
Este artículo propone una conceptualización de las fosas comunes de la derrota derivadas de la Guerra Civil española (1936- 1939) y la posguerra utilizando la noción del subtierro —asimilable a una forma extrema de exilio interior bajo tierra—, cuyo origen histórico sería el mismo que el de los exiliados, desterrados o transterrados que tuvieron que abandonar España, pero cuyas condiciones de producción y cuya historia social, política, simbólica y judicial desde la guerra hasta el presente tiene características específicas. A partir de ahí, una vez definidos los cuerpos que se encuentran en estas fosas y el tipo de violencia que se inscribió sobre ellos, se realiza una autopsia social de su evolución histórica y del recorrido que su apertura desde el año 2000 está teniendo en la sociedad española contemporánea desde el punto de vista político, judicial, científico, mediático y asociativo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.