Para una ética y una estética del software libre
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i34.8Palabras clave:
ética hacker, autoría, copyright, copyleft, software libre, software de código abiertoResumen
El presente artículo estudia el modo en que la comunidad hacker ha desarrollado un código propio de valores estéticos y éticos. La historia del «hackerismo » supone un paso previo para la comprensión de cómo la escritura de código se ha bifurcado en dos líneas: el software libre y el código abierto. El estudio de las dimensiones estéticas de estos movimientos puede resultar muy provechoso para correlacionar el trabajo creativo de los hackers y la manera en que éste es considerado por los movimientos de vanguardia. Desde un punto de vista ético, es difícil definir un proyecto común a todos los grupos implicados. Sin embargo, este movimiento representa, en su conjunto, la emergencia de una nueva perspectiva ética que retoma viejas ideas como la del procomún.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.