Releyendo a Diderot: Actualidad en cinismo de El sobrino de Rameau
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2014.051.10Palabras clave:
cinismo, degradación, corrupción, ideales, culturaResumen
El punto de partida de este artículo es una apreciación clínica psicoanalítica: el paso previo a la corrupción suele ser la degradación. Con esa orientación, propongo una lectura actualizada del diálogo de Diderot: el cinismo del sobrino de Rameau es la posición ética correlativa a la degradación de las instituciones y de la política. se trata de una respuesta lógica ante la caída de los ideales de la época, pero no la única. Diderot muestra cautela, precisamente, ante esa degradación generalizada de todo lo que sostiene el orden simbólico, y adelanta las consecuencias.
Descargas
Citas
Desné, R., Denis Diderot: Le Neveu de Rameau. Le Rêve de D’Alembert, messidor, Paris, 1984.
D’Hont, J., «Le cynisme de Rameau», Recherches sur Diderot et sur l’Encyclopédie, 36 (2004).
Diderot, D., El sobrino de Rameau, ed. Carmen Roig, Cátedra, madrid, 2003.
Diderot, D., OEuvres, ed. Laurent Versini, col «bouquins», Robert Laffont, Paris, 1994-1997, 5 vols.
Fabre, J., Denis Diderot: Le Neveu de Rameau, Droz, Ginebra, 1977.
Hartmann, P., «un si lumineux aveuglement : une étude sur Le Neveu de Rameau et la crise des Lumières», Diderot Studies, XXVI (1995).
Mirabeau, L’Ami des hommes ou Traité de la population, Gallica, édition électronique de la bnF, disponible en http://visualiseur.bnf.fr/CadresFenetre?O=numm-89089&m=notice.
Proust, J., «Le théorique et son autre», Lectures de Diderot, Armand Colin, Paris, 1974.
Sumi, Y., “Le Neveu de Rameau”: Caprices et logiques du jeu, France-tosho, tokyo, 1975.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.