Una paradoja topológica sobre el lugar de la filosofía
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2015.052.02Palabras clave:
filosofía, universidad, disciplinas, conceptos, visión sinóptica, autoridad cognitiva, comprensión, experienciaResumen
Este artículo presenta lo que denomino la “paradoja topológica de la filosofía”. La filosofía reclama un lugar en el conjunto de los saberes enseñables y, por ende, en la universidad; pero deviene u-tópica en su idea del ejercicio libre de su actividad. La filosofía no puede encontrar un lugar en la universidad y no puede dejar de reclamarlo. La paradoja tiene varias dimensiones, pero es irresoluble. Por eso, su futuro en la universidad exigirá una renuncia a situarse en un lugar disciplinar. Podrá quizá hacerse un hueco entre los saberes si finalmente acepta responder no ante sí misma sino ante las exigencias de lo prefilosófico.
Descargas
Citas
Berlin, I. (1982), "El objeto de la filosofía", Conceptos y categorías. Un ensayo filosófico, F.C.E., México.
Blackburn, S. (2001), Pensar. Una incitación a la filosofía, Paidós, Barcelona.
Bouveresse, J. (1989), El filósofo entre los autófagos, F.C.E., México.
Broncano, F. (manuscrito), "Distribuir los lugares, ocupar el tiempo. Una contribución al debate sobre 'El lugar de la filosofía en el conjunto de los saberes' ".
Deleuze, G. y Guattari, F. (1991), Qu'est-ce que la philosophie?, Ed. Minuit, Paris. PMCid:PMC52341
Derrida, J. (1990), "Mochlos - ou le conflit des facultés", en Derrida, J., Du droit à la philosophie, Galilée, Paris. PMid:9903609
Derrida, J. (2001), L'université sans condition, Galilée, Paris. PMid:11580688
Dewey, J. (1929), Experience and Nature, George Allen & Unwin, Ltd, London. http://dx.doi.org/10.1037/13377-000
Habermas, J. (1983), "Philosophie als Platzhalter und Interpret", en Moralbewusstsein und kommunikatives Handeln, Suhrkamp, Frankfurt. PMid:6342059
Heidegger, M. (1996), La autoafirmación de la universidad alemana. El rectorado 1933-34. Entrevista de Spiegel, Tecnos, Madrid.
Kant, I. (1798/1992), La contienda entre las facultades de Filosofía y Teología, Debate-CSIC, Madrid
Kant, I. (1787/2010), Crítica de la razón pura, Gredos, Madrid.
Kitcher, P. (2011), "Philosophy Inside Out", Metaphilosophy, 42, 248–260. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9973.2011.01684.x
Moretti, A. (2010), "Todo canon, el Canon", Análisis Filosófico, XXX/1, 35-59.
Pérez, D. (manuscrito), "La vida, los problemas y la filosofía. Homenaje a Eduardo Rabossi".
Rabossi, E. (2008), En el principio Dios creó el Canon. Biblia berolinensis, Gedisa, Buenos Aires. PMid:18163528
Reinhardt, K. (2009), "La contienda de las facultades. Determinación racional y determinación ajena en la universidad kantiana", en Oncina, F. (ed.), Filosofía para la universidad. Filosofía contra la universidad (De Kant a Nietzsche), Universidad Carlos III – Ed. Dickinson, Madrid, 167-197.
Schelling, F. W. Joseph (1984), Lecciones sobre el método de los estudios académicos, Madrid, Editora Nacional.
Schiller, F. (1991), "¿Qué significa y con qué fines se estudia historia universal?", en Escritos de Filosofía de la Historia, Universidad de Murcia, Murcia.
Sellars, W. (1963), "Philosophy and the Scientific Image of Man", en Sellars, W., Science, perception and reality, Routledge & Kegan Paul, London. PMid:14069098
Stanley, J., "The Crisis of Philosophy", Inside High Education, publicado el 5 de abril de 2010; http://www.insidehighered.com/views/2010/04 05/stanley (última consulta, 28 de enero de 2013).
Vega, J. (2010), "El "estado de excepción" de la filosofía", Análisis Filosófico, XXX/1, 61-88.
Wittgenstein, L. (1986), Philosophische Untersuchungen, Crítica-UNAM, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.