¿Son las mujeres más sensibles a los derechos de los animales? Sobre los vínculos entre el animalismo y el feminismo
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2016.054.13Palabras clave:
Animalismo, Feminismo, Ética del cuidado, EcofeminismoResumen
En este trabajo se analizan, por una parte, los datos sobre la presencia de las mujeres en los movimientos de derechos de los animales en el estado español; por otro lado, tratamos de encontrar marcos explicativos que aclaren cuál es el vínculo que conecta la sensibilidad feminista con la sensibilidad animalista. Hemos realizado un sondeo sobre el porcentaje de mujeres entre los miembros de las organizaciones animalistas más importantes de España y, con estos resultados, hemos hecho una revisión de los diferentes marcos teóricos que pueden explicar esta significativa orientación de género en la defensa del bienestar animal. Por último, defendemos que hay un vínculo entre la ideología patriarcal y la explotación ecológica, en tanto que ambos comparten la dominación y la opresión de género. En este sentido, la sensibilidad animalista movilizaría sentimientos morales de fraternidad con la naturaleza.
Descargas
Citas
Adams, Carol J., The Sexual Politics of Meat: A Feminist-Vegetarian Critical Theory, Continuum, New York, 1990.
Adams, Carol J., «Ecofeminismo y el Consumo de Animales», en Warren, Karen J. (ed.), Filosofías ecofeministas, Icaria, Barcelona, 1996, pp. 195-225.
Alfama i Guillén, Eva, «Hacia la perspectiva de género en el estudio de los movimientos sociales. La participación de las mujeres en la Plataforma en Defensa de l'Ebre», REIS, 2009, nº 125, pp. 117-130.
CIS, «Ecología y medio ambiente (II)», Estudio 2590, enero 2005, http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Boletines/38/BDO_38_informacion.html (consultado el 10-1-2015).
CIS, «Ecología y medio ambiente (III)», Estudio 2682, marzo 2007, http://www. cis.es/cis/export/sites/default/Archivos/Marginales/2680_2699/2682/Cru-268200SEXO.html (consultado el 10-1-2015)
Curtin, Deane, «Hacia una ética de respeto por la naturaleza», en Warren, Karen J. (ed.), Filosofías ecofeministas, Icaria, Barcelona, 1996, pp. 127-148.
Del Valle Moreno, Alejandra, «Género y movimiento de liberación animal: el caso de Galicia», en Cavana, Puleo y Segura (coords.), Mujeres y Ecología. Historia, Pensamiento, Sociedad, Al mudayna, Madrid, 2004.
Derrida, Jacques, El animal que luego estoy si(gui)endo, Trotta, Madrid, 2008.
Donovan, Josephine, «Animal Rights and Feminist Theory», Signs, 15 (2), 1990, pp. 350-375. http://dx.doi.org/10.1086/494588
Donovan, Josephine, « Feminism and the Treatment of Animals: From Care to Dialogue», Signs, 31 (2), 2006, pp. 305-330. http://dx.doi.org/10.1086/491750
Einwohner, Rachel L., «Gender, Class, and Social Movement Outcomes. Identity and Effectiveness in Two Animal Rights Campaigns», Gender & Society, 13 (1), 1999, pp. 56-76. http://dx.doi.org/10.1177/089124399013001004
Gaarder, Emily, Women and the Animal Rights Movement, Rutgers University Press, New Brunswick, New Jersey and London, 2011.
Gilligan, Carol, In a Different Voice: Psychological Theory and Women's Development, Harvard University Press, Cambridge, 1982.
Gilligan, Carol, «La resistencia a la injusticia: una ética feminista del cuidado», en La ética del cuidado, Cuader nos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, 30, Barcelona, 2013.
González, Marta y Rodríguez, Jimena, «Al margen de los márgenes: encuentros y desencuentros entre feminismo y defensa de los animales», en González, Riechmann, Rodríguez Carre-o y Tafalla (coords.), Razonar y actuar en defensa de los animales, Los Libros de La Catarata, Madrid, 2008, pp. 83-106.
Investiga, «Interés por las corridas de toros», 2008, http://asanda.org/documentos/tauromaquia/encuestas-sobrecorridas- de-toros/01.08.2008 (consultado el 15-12-2014).
Kemmerer, Lisa (ed.), Sister Species. Woman, Animals and Social Justice, University of Illinois Press, Urbana- Champaign, 2011.
Luke, Brian, «Taming Ourselves or Going Feral? Toward a Nonpatriarchal Metaethic of Animal Liberation», en Adams and Donovan (eds.), Animals and Women: Feminist Theoretical Explorations, Duke University Press, Durham and London, 1995, pp. 290-319.
Plumwood, Val, «Feminismo y ecología: ¿Artemisa versus Gaia?», en Cavana, Puleo y Segura (coords.), Mujeres y Ecología. Historia, Pensamiento, Sociedad, Almudayna, Madrid, 2004, pp. 53-105.
Puleo, Alicia H., Ecofeminismo para otro mundo posible, Cátedra, Madrid, 2011.
Regan, Tom, Jaulas vacías: el desafío de los derechos de los animales, Fundación Altarriba, Barcelona, 2006.
Ruddick, Sara, «Maternal Thinking», Feminist Studies, 2, 1980. http://dx.doi.org/10.2307/3177749
Singer, Peter, Liberación animal. El clásico definitivo del movimiento animalista, Taurus, Madrid, 2011
Slicer, Deborah, «¿Tu perro o tu hija?: una reflexión feminista sobre la experimentación animal», en Warren, Karen J. (ed.), Filosofías ecofeministas, Icaria, Barcelona, 1996, pp. 171-193.
Taylor, Verta, «Gender and Social Movements: Gender Processes in Women's Self-Help Movements», Gender & Society, 13:8, 1999, pp. 8-33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.