Pensar el presente (En busca del sentido perdido)
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2018.058.01Palabras clave:
Acción, democracia, Estado, futuro, generación, historia, ideología, ignorancia, izquierda, pasado, política, presente, utopíaResumen
En cierto sentido, cabría afirmar que la incertidumbre respecto al sentido del propio presente ha acompañado al ser humano desde siempre. Pero la sola persistencia de la cuestión no la convierte automáticamente en una de esas cuestiones eternas, que nunca dejaremos de plantearnos a pesar de saber que no tienen respuesta, como dio en decir un clásico (Kant). Acaso fuera mejor afirmar que no son eternas, pero sí persistentes, y que su interés reside en el hecho de que, a pesar de que el enunciado pueda haberse mantenido durante largo tiempo, lo que sin ningún género de dudas ha ido variando ha sido precisamente el tipo de respuestas que ha recibido. Respuestas que buscaban no solo entender lo que nos pasa, sino también dilucidar qué debemos hacer para que nos pasen mejores cosas de las que nos pasan. Lo que es como decir que, lo haya reconocido o no, la filosofía siempre ha ido de la mano de la política, y hoy no podía ser de otra manera. De ahí la diferencia entre las dos intervenciones que siguen. En la primera se habla de algo de lo que nos pasa, bajo el rubro “política”, mientras que en la segunda se aborda, bajo el rubro “filosofía”, la cuestión del destilado de conocimiento (o de desconocimiento) que obtenemos de dicha experiencia.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2018-06-30
Cómo citar
Cruz, M. (2018). Pensar el presente (En busca del sentido perdido). Isegoría, (58), 13–38. https://doi.org/10.3989/isegoria.2018.058.01
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.