Conferencias Aranguren ¿Fin de la intimidad? Ensimismarnos: contra las amenazas transhumanistas
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.02Palabras clave:
intimidad, persona, transhumanismo, mundo digitalResumen
La noción de intimidad tiene diversos orígenes y acepciones. En la tradición filosófica, Séneca, Agustín de Hipona, Lutero, Pascal, Descartes, Leibniz, Rousseau, Kant, Mill, Freud, Ortega y Zambrano concibieron la intimidad desde diferentes enfoques. Esta contribución dedica especial atención a Ortega y Gasset, porque vinculó ensimismamiento y técnica. Asimismo afirma una intimidad voluntariamente compartida que se desarrolla mediante relaciones íntimas en red. Sin embargo, algunos sistemas tecnológicos amenazan la intimidad. Es el caso de la inteligencia artificial promovida por el transhumanismo, que surgió con el programa NBIC (nano-bio-info-cogno, NSF 2001). Transhumanistas tecnocientíficos de gran influencia mundial, como Harari, han defendido ideas particularmente peligrosas para la intimidad de las personas. Para combatir esas amenazas se requiere promover una intimidad compartida y en red. Asimismo hay que desarrollar la noción de tecnopersona, reinvindicando el derecho a la intimidad de las tecnopersonas en el mundo digital.
Descargas
Citas
Aramayo, R. R. (2018), Immanuel Kant. Madrid: Alianza Editorial.
Aranguren, J. L. (1989); "El ámbito de la intimidad", en Carlos Castilla del Pino (ed.), De la intimidad, Barcelona: Crítica, 1989, pp. 17-24.
Béjar, H. (1988), El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Madrid. Alianza.
Béjar, H. (1989), "Individualismo, privacidad: precisiones y andaduras", en Castilla del Pino 1989, pp. 33-57.
Castilla del Pino, C. (1989), De la intimidad. Barcelona. Crítica.
Deleuze, Gi. (1988): El pliegue. Barcelona: Paidós.
Descartes, R. (1977), Meditaciones Metafísicas, Madrid, Alfaguara.
Diéguez, A. (2017), Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: Herder.
Echeverría, J. (1999): Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, Destino.
Echeverría, J. (2003): La revolución tecnocientífica, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Echeverría, J. (2013), Entre cavernas: de Platón al cerebro pasando por Internet, Madrid, Triacastela.
Echeverría, J. (2017): "Epistemología y axiología de la ciencia: tecnomundos y tecnopersonas", in C. Ambrosini (ed.), Tradiciones y Rupturas. Modulaciones Epistemológicas IV. El Escenario Argentino e Iberoamericano, Remedios de Escalada (Buenos Aires), Ediciones de la UNLa, 2017, pp. 65-78.
Echeverría, J. (2018a): "Philosophy of Technoworlds and Technopersons", in B. Laspra and J. A. López Cerezo (eds)., Spanish Philosophy of Technology. Berlin, Springer, 2018, pp. 153-164. https://doi.org/10.1007/978-3-319-71958-0_11
Echeverría, J. (2018b): "Fábricas de tecnopersonas", in A. Gurrutxaga and A. Ferrater Mora, J. (1998), Diccionario de Filosofía. Barcelona, Ariel, 4 vols. Galarraga (eds.), Industrias que piensan. De la innovación tecnológica al conocimiento social. Madrid: Catarata, pp. 51-73.
García Hoz, V. (1980), El nacimiento de la intimidad. Madrid: Rialp. 1980, 3ª ed. (la 1ª es de 1950).
Harari, Y. No. (2014): Sapiens. Barcelona: Penguin Random House.
Harari, Y. N. (2016): Homo Deus. Barcelona: Penguin Random House. https://doi.org/10.17104/9783406704024
Harari, Yu. N. (2018): 21 lecciones para el siglo XXI. Barcelona: Penguin Random House.
Kant, Im. (1989), La Metafísica de las Costumbres (ed. de de A. Cortina y J. Conill, Madrid, Tecnos.
Kant, I. (2004), Crítica de la razón práctica (ed. Roberto R. Aramayo). Madrid: Alianza.
Kant, I. (2005), Crítica de la razón pura, edición de Pedro Ribas. Madrid. Taurus.
Lacan, J. (1970), Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Nueva Visión.
Luhmann, Ni. (1985), El amor como pasión. La codificación de la intimidad. Barcelona, Península. Obra original: Liebe als Passio. Zur Codierung von Intimität. Frankfurt: Suhrkamp, 1982.
Lutero, M. (2018), Obras reunidas, edición de Pablo Toribio. Madrid. Trotta.
Muguerza, J. (1994), "El tribunal de la conciencia y la conciencia del tribunal", Doxa, 15-16, pp. 534-560.
Pardo, J. L. (1996), La intimidad, Valencia: Pretextos.
Pardo, J. L. (2012), Políticas de la intimidad. Madrid: Escolar y Mayo. Se publicó previamente en Logos, Anales del Seminario de Metafísica, 32. Madrid: UCM.
Platón (1990), Apología de Sócrates, trad. Enrique López Castellón. Madrid: Espasa Calpe.
Rousseau, J. J. (1959-1995), Oeuvres Complètes, 5 vols. Paris: Gallimard.
Rousseau, J. J. (2016), Ensoñaciones de un paseante solitario y otros escritos autobiográficos, ed. de Roberto R. Aramayo. Madrid: Plaza y Valdés.
Ruiz Miguel, C. (1995), La configuración constitucional del derecho a la intimidad. Madrid: Tecnos.
Santa Teresa de Ávila (1997), Obras Completas. Madrid: BAC 212.
Séneca (1964), Cartas Morales, Madrid, Iberia.
Toscano, M. (2017), "Sobre el concepto de privacidad: la relación entre privacidad e intimidad, Isegoría 57 (julio-diciembre 2017), pp. 533-552.
Woolf, V. (2008), Una habitación propia. Barcelona: Seix Barral. Obra original publicada en 1929.
Zafra, R. (2010), Un cuarto propio conectado. Madrid: Fórcola.
Zafra, R. (2016), Los que miran. Madrid: Fórcola.
Zambrano, M. (2007), El hombre y lo divino, Madrid, FCE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.