Conferencias Aranguren ¿Fin de la intimidad? La (im)posibilidad de un mundo sin párpados. Ensayo sobre la intimidad conectada
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.03Palabras clave:
Intimidad, Internet, subjetividad, esfera público-privada, feminismoResumen
“Lo terrorífico del animal de ojos duros (…) es que ve todo el tiempo” (Derrida). No extraña que la pregunta por el fin de la intimidad se active en una época de conexión permanente, ojos-pantalla y sobreexposición generalizada. Si las subjetividades modernas se construyeron mirando a un lugar interior, hoy se deriva hacia la “exteriorización del yo”. Como efecto, las personalidades tienden a mercantilizarse y lo privado no se representa, se expone. En la cultura-red los clásicos ámbitos de relación se diluyen en una esfera público-privada hipervisible, reduciendo a su menor expresión los tiempos de intimidad y como ciudadanos. Sin embargo, entre las amenazas para el sujeto humanista la alianza feminista se ve reforzada por este escenario donde lo personal político puede ser público y compartido. Las lecturas críticas señalan una discontinuidad histórica y cultural en el control sobre la visibilización del ámbito más personal y privado que oscila entre la voluntad propia de publicar lo íntimo y la presión del tecnoliberalismo por gestionarla, por dominar el párpado.
Descargas
Citas
Aranguren, J. L., "El ámbito de la intimidad", en Castilla del Pino, C. (ed.) (1989), De la Intimidad. Barcelona: Crítica, pp. 17-24.
Bachelard, G. (2006), La tierra y las ensoñaciones del reposo. Ensayo sobre las imágenes de la intimidad. Fondo de Cultura Económica: México D.F.
Barthes, R. (2010), La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2007), Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.
Béjar, H. (1987), "Autonomía y dependencia: la tensión de la intimidad", en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 37, pp. 69-90. https://doi.org/10.2307/40183262
Braidotti, R. (1996), "Cyberfeminism with a difference". New Formations, 29, 9-25.
Camps, V, "La reconstrucción de lo público y lo íntimo", en Castilla del Pino, C. (ed.) (1989), De la Intimidad. Barcelona: Crítica, pp. 59-76.
Castilla del Pino, C. (ed.) (1989), De la Intimidad. Barcelona: Crítica.
Crary, J. (2008), Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna. Madrid: Akal.
Derrida, J. (1997), Cómo no hablar y otros textos, Barcelona: Proyecto A. Echeverría, J. (2017), El Arte de Innovar. Naturalezas, Lenguajes, Sociedades. Madrid: Plaza y Valdés.
Eco, U. (2014), "Dando a cambio nuestra privacidad", El espectador, Bogotá: https://www.elespectador.com/opinion/dando-cambio-nuestra-privacidad-columna-505414.
Giddens, A. (1998), La transformación de la intimidad. Intimidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Cátedra: Madrid.
Han, Byung-Chul (2013), La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.
Haraway, D. (1992), "Ecce homo, Ain't (Ar'n't) I a woman and inappropiate/d others. The Human in a Post-Humanist Landscape", en J. Butler y J. Scott (comp.), Feminists theorize the political, Londres: Routledge.
Illouz, E. (2007), Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv74r
Lovink, G. (2004), Fibra oscura. Rastreando la cultura crítica de Internet.Madrid: Tecnos.
Martín Prada, J., (2018), El ver y las imágenes en el tiempo de Internet.Madrid: Akal.
Pardo, J. L. (1998), "Políticas de la intimidad. Ensayo sobre la falta de excepciones", Logos: Anales del Seminario de Metafísica, Nº 32, 1998-99, pp. 145-196.
Sadin, E. (2017), La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Caja Negra: Buenos Aires.
Sibilia, P. (2008), La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.
Steyerl, H. (2014), Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja negra editora.
Woolf, V. (1989), A Room of One's Own. New York: Harcourt Brace.
Zafra, R. (2010), Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo.Madrid: Fórcola.
Zafra, R. (2014). "Arte, feminismo y tecnología". Quaderns de Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona, Vol. 16, No 1, 97-109. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1212
Zafra, R. (2015), Ojos y capital. Bilbao: Consonni.
Zafra, R. (2017), El entusiasmo. Barcelona: Anagrama.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.