Etiquetar y castigar: la infamia como expresión actual del control social
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.09Palabras clave:
Michel Foucault, criminología, sociedad punitivaResumen
La infamia constituye el modelo ideal de castigo actual, ya que marca el cuerpo real y simbólico de ciertos sujetos, sin ninguna mediación institucional: los individuos y los grupos sociales se arrogan el derecho a imputar, juzgar y castigar. De manera que existen instituciones formales y, además, ciertos colectivos informales que neutralizan, excluyen, matan y encierran real y simbólicamente, ejerciendo un poder para-judicial y para-penal. En palabras más precisas, hay una penalidad que no pasa necesariamente por el poder judicial ni el proceso legal, sino por el tribunal social y psicológico efectuado por algunos agentes de control social informal. La realidad evidencia la absorción progresiva del proceso judicial en el juicio colectivo, sin ninguna garantía ni código distinto a la mirada, el murmullo social y el juicio instantáneo. La sociedad se transforma así en un tribunal permanente que odia, etiqueta y castiga, y cuya inmediatez, espontaneidad y anonimato reaviva la infamia de los viejos sistemas de la penalidad medieval, así como la devastadora marcación totalitaria.
Descargas
Citas
Esposito, Roberto (2009). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, Michel (1996). La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Altamira.
Foucault, Michel (2016). La sociedad punitiva. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Fuentes, Eugenio (2018). La hoguera de los inocentes. Linchamientos, cazas de brujas y ordalías. Barcelona: Tusquets.
García-Pablos, Antonio (2001). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Madrid: Tirant Lo Blanch.
Girard, René (2012). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
Hassemer, Winfried (1991). Derecho penal simbólico y protección de bienes jurídicos. Nuevo Foro Penal, 51, 17-30.
Hentig, Hans von (1967). La pena I. Formas primitivas y conexiones histórico-culturales. Madrid: Espasa-Calpe.
Hobbes, Thomas (1979). Leviatán. Madrid: Nacional.
Lardizábal y Uribe, Manuel de (2005). Discurso sobre las penas. México D.F.: Porrúa.
Larrauri, Elena (2009). La herencia de la criminología crítica. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Schmitt, Carl (1997). El Leviatán en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes. México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana.
Zarka, Yves (1997). Hobbes y el pensamiento político moderno. Barcelona: Herder.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.