El biomejoramiento moral y su relación con la ética y la justicia
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.14Palabras clave:
Justicia, moral, futuro, bioética, mejoramiento moralResumen
En este artículo intentaré mostrar el discurso moralista empleado por Persson y Savulescu en su obra ¿Preparados para el futuro? La necesidad del mejoramiento moral. La primera parte del trabajo expondrá la necesidad de demarcar claramente las cuestiones de justicia de la idea de bien, considerando que esta es una distinción central para el filósofo moral y el bioeticista. Intentaré responder a una cuestión: en la actualidad, ¿el filósofo moral emplea un discurso moralista? En la segunda parte del artículo, relacionaré la propuesta de Persson y Savulescu con la novela de Stanislaw Lem Congreso de futurología.
Descargas
Citas
Adorno, Theodor y Horkheimer, Max (1994). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Álvarez Gálvez, Íñigo (2014). La bioética desafiante de J. Savulescu. Dilemata, 15, 69-92. https://doi.org/10.18359/rlbi.523
Buchanan, Allen (2012). Better Than Human. The Promise and Perils of Enhancing Ourselves. Oxford: Oxford University Press.
Cortina, Adela, y Martínez, Emilio (1996). Ética. Madrid: Akal.
Deleuze, Gilles (1999). Post-scriptum a las sociedades de control. En Deleuze, Gilles. Conversaciones. Valencia: Pre-textos.
Diéguez, Antonio, Rodríguez, Blanca y Savulescu, Julian (2019). Entrevista a Julian Savulescu. Pasajes, 57, 49-55.
Domingo Moratalla, Tomás y Feito Grande, Lydia (2020). Bioética narrativa. Escolar y Mayo.
Eberl, Jason T. (2014). A Thomistic appraisal of human enhancement technologies. Theoretical Medicine and Bioethics, 35(4), 289-310. https://doi.org/10.1007/s11017-014-9300-x PMid:24990550
Foucault, Michel (1975). Vigilar y castigar. Madrid: Alianza.
Foucault, Michel (1985). Debate con los historiadores. En: El discurso del poder. Buenos Aires: Folios.
Foucault, Michel (1999). ¿Qué es la Ilustración? En: Estética, ética y hermenéutica. Vol. III. Barcelona: Paidós.
García Marzá, Domingo (1992). Ética de la justicia: Jürgen Habermas y la ética discursiva. Madrid: Tecnos.
Giubilini, Alberto (2015). Normality, Therapy and Enhancement: What Should Bioconservatives Say about the Medicalization of love? Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics, 24(3), 347-354. https://doi.org/10.1017/S0963180114000656 PMid:26059959
Habermas, Jürgen (1984). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
Habermas, Jürgen (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.
Harari, Yuval Noah (2016). Homo Deus. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.
Harris, John (2014). … How Narrow the Strait! The God Machine and the Spirit of Liberty. Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics, 23(3), 247-260. https://doi.org/10.1017/S0963180113000856 PMid:24866787
Harris, John (2016). How to be Good. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198707592.001.0001
Hauskeller, Michael (2015). A cure for Humanity: the transhumanisation of culture. Trans-Humanitie, 22, 1-19. https://doi.org/10.1353/trh.2015.0013
Hudson, William D. (1975). La filosofía moral contemporánea. Madrid: Alianza Universidad.
Hughes, James J. (2015). Moral Enhancement Requires Multiple Virtues. Toward a PostHuman Model of Character Development. Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics, 24(1), 86-95. https://doi.org/10.1017/S0963180114000334 PMid:25473861
Kant, Immanuel ([1781] 1978). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
Kant, Immanuel ([1788] 1994). Crítica de la razón práctica. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Lem, Stanislaw ([1971] 2015). Congreso de futurología. Editor digital: Titivilus.
Lindemann Nelson, Hilde (2014). Holding and Letting Go: The Social Practice of Personal Identities. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199754922.001.0001
López de la Vieja, Teresa (2013). Bioética y literatura. Madrid: Plaza y Valdés.
McCarthy, Joan (2003). Principlism or narrative ethics: Must we choose between them? Medical Humanities, 29, 65-71. https://doi.org/10.1136/mh.29.2.65 PMid:15884187
Nussbaum, Martha (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder.
Nussbaum, Martha (2005). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma de la educación liberal. Barcelona: Paidós.
Persson, Ingmar y Savulescu, Julian (2012). Unfit for the Future. The Need for Moral Enhancement. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199653645.001.0001
Persson, Ingmar y Savulescu, Julian (2015). The art of misunderstanding moral bioenhancement. Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics, 24(1), 48-57. https://doi.org/10.1017/S0963180114000292 PMid:25473857
Persson, Ingmar y Savulescu, Julian (2020). ¿Preparados para el futuro? La necesidad del mejoramiento moral. ebook: TEELL Editorial.
Pieper, Annemarie (1991). Ética y moral. Barcelona: Crítica.
Putnam, Hilary y Habermas, Jürgen (2008). Normas y valores. Madrid: Trotta.
Rawls, John ([1971] 1979). Teoría de la justicia. Madrid: FCE.
Rawls, John ([1993] 1996). El liberalismo político. Barcelona, Crítica.
Rawls, John ([1999] 2001). El derecho de gentes. Barcelona: Paidós.
Savulescu, Julian y Persson, Ingmar (2012). Moral Enhancement, Freedom and the God Machine. The Monist, 95(3), 399-421. https://doi.org/10.5840/monist201295321 PMid:22942461 PMCid:PMC3431130
Simkulet, William (2016). On Psychopaths and Moral Enhancement. AJOB Neuroscience, 7, 156-158. https://doi.org/10.1080/21507740.2016.1218379
Sparrow, Robert (2015). Enhancement and Obsolescence: Avoiding an Enhanced Rat Race. Kennedy Institute of Ethics Journal, 25(3), 231-260 https://doi.org/10.1353/ken.2015.0015 PMid:26412737
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.