Propuesta de un éthos filosófico ante una Modernidad Glocal
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2017.057.07Palabras clave:
Ilustración, globalización, sí mismo, sufrimientoResumen
Este artículo pretende mostrar la necesidad de pensar un concepto de justicia global que vaya más allá de los paradigmas tradicionales de la filosofía. Si queremos una justicia global que incluya a cada sí mismo, es necesario repensar la perspectiva tradicional que domina la discusión sobre derecho internacional. Necesitamos una reflexión crítica sobre la modernidad y la globalización actual. Esta crítica permitirá proponer una nueva Ilustración donde lo global pueda vincularse con el cosmopolitismo y el universalismo moral. El reto será construir una globalización justa con todos y cada uno de los individuos que conforman la nueva ciudadanía global.
Descargas
Citas
Adorno, T. W. (1989), Dialéctica negativa , Madrid, Taurus.
Adorno, T. W., y Horkheimer, M. (1994), Dialéctica de la Ilustración , Madrid, Trotta.
Améry, J. (1978), “Archäologie des Wissens: Michael Foucault und sein Diskurs der Gegenaufklärung” en Die Zeit , 33, nº 14.
Beck, U. (2006), La sociedad del riesgo global , Madrid, Siglo XXI.
Beitz, Ch. (1979), Political Theory and International Relations , Princeton, Princeton University Press.
Conill, J. (Coord.) (2002), Glosario para una sociedad intercultural , Valencia.
Dubiel, H. (1988), Kritische Theorie der Gesellschaft , Weinheim und München, Juventa.
Foucault, M. (1999), Estética, ética y hermenéutica , Barcelona, Paidós. PMCid:PMC1220032
Habermas, J. (1988), Ensayos políticos, Barcelona, Península.
Habermas, J. (1989), El discurso filosófico de la modernidad , Madrid, Taurus. PMid:2658414
Habermas, J. (2006), El occidente escindido , Madrid, Trotta. PMid:16581588
Held, D., y McGrew, A. (2003), Globalización/Antiglobalización , Barcelona, Paidós.
Herrera Guevara, A. (2014), Ilustrados o bárbaros , Madrid, Plaza y Valdés.
Kant, I. (1999), En defensa de la Ilustración , Barcelona, Alba.
Lafont, C. (2008), “Alternative Visions of a New Global Order: What should Cosmopolitans hope for?”, Ethics and Global Politics , Vol. 1, nº 1-2. https://doi.org/10.3402/egp.v1i1.1813
Pogge, T. (2005), La pobreza en el mundo y los derechos humanos , Barcelona, Paidós.
Rawls, J. (2001), El derecho de gentes , Barcelona, Paidós. PMCid:PMC58708
Sevilla, S. (2000), Crítica, Historia y Política , Madrid, Frónesis.
Tezanos, J. F. (ed.) (2002), Clase, estatus y poder en las sociedades emergentes , Madrid, Editorial Sistema.
Tortosa, J. M. (2001), El juego global: Maldesarrollo y pobreza en el capitalismo mundial, Barcelona, Icaria. PMCid:PMC94899
Wellmer, A. (1993), Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno , Madrid, Visor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.