Dos problemas de la articulación política democrática en el neoliberalismo: la exclusión y la división social del trabajo político
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.68.14Palabras clave:
Neoliberalismo, democracia, exclusión, división social del trabajo, Étienne BalibarResumen
En este artículo abordo dos obstáculos para la articulación política democrática en un régimen neoliberal: la exclusión y la división social del trabajo. Para ello, partiré de una primera delimitación de rasgos comunes a las movilizaciones sociales en el neoliberalismo desde el punto de vista de su relación con la política institucional. Después, reformularé esa misma caracterización a través del concepto relacional del Estado procedente de Nicos Poulantzas y reelaborado por Étienne Balibar, para centrarme en el análisis de los dos problemas centrales del artículo: la exclusión y la reproducción de la división social del trabajo en la política. Para el tratamiento de estas cuestiones me serviré del marco de análisis desarrollado por Balibar a partir de los conceptos de igualibertad y Estado nacional-social. Por último, en las conclusiones, propondré respuestas democráticas para los dos problemas señalados.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio (2004): Estado de excepción, Valencia, Pre-Textos.
Balibar, Étienne (2017): La igualibertad, Barcelona, Herder Editorial.
Bauman, Zygmunt (2005): Vidas perdidas. La modernidad y sus parias, Barcelona, Paidós.
Bourdieu, Pierre (2001): Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Desclée de Brouwer.
Brown, Wendy (2005): Neo-liberalism and the End of Democracy. En Wendy Brown: Edgework. Critical Essays on Knowledge and Politics, Princeton, Princeton University Press.
Brown, Wendy (2021): En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente, Madrid, Traficantes de Sueños.
Castel, Robert (1999): Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidós.
Domènech, Antoni (2019): El eclipse de la fraternidad: una revisión republicana de la tradición socialista, Madrid, Akal.
Foucault, Michel (1999): Espacios diferentes. En Obras esenciales, Vol. III, Barcelona, Paidós, pp. 431-441.
McAdam, Douglas, Tarrow, Sidney y Tilly, Charles (2005): Dinámica de la contienda política, Barcelona, Hacer.
Michels, Robert (1969): Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, Buenos Aires, Amorrortu.
Moreno Pestaña, José Luis (2021): Los pocos y los mejores. Localización y crítica del fetichismo político, Madrid, Akal
Moreno Pestaña, José Luis y Costa Delgado, Jorge (2023) (coords.): Todo lo que entró en crisis. Escenas de clase y crisis económica, cultural y social, Madrid, Akal.
Ogilvie, Bertrand (2013): El hombre desechable. Ensayo sobre las formas del exterminio y la violencia extrema, Buenos Aires, Nueva Visión.
Platón (2011): Protágoras. En Protágoras. Gorgias. Carta Séptima, Madrid, Alianza Editorial.
Rodríguez, Juan Carlos (2017): Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas, Madrid, Akal.
Rodríguez López, Emmanuel (2022): El efecto clase media. Crítica y crisis de la paz social, Madrid, Traficantes de Sueños.
Sacristán, Manuel (1977): “La universidad y la división del trabajo”, Argumentos, 6.
Tarrow, Sidney (2012): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza.
Tilly, Charles, Castañeda, Ernesto y Wood, Lesley J. (2019): Social Movements: 1768-2018, Nueva York, Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-117413GA-I00;PID2019-109764RB-I00