El enfoque de las capacidades, las generaciones futuras y la reducción del sufrimiento extremo
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.68.24Palabras clave:
Enfoque de las capacidades, generaciones futuras, animales, sufrimiento extremo, superpoblaciónResumen
A pesar de ser una de las principales teorías de la justicia, el enfoque de las capacidades no ha abordado las cuestiones de las obligaciones hacia el medio ambiente y las generaciones futuras. Para corregir este problema, Gómez ha presentado ideas valiosas sobre cómo el enfoque podría incorporar estas obligaciones. Aunque las ideas de Gómez representan una meritoria aportación a la literatura sobre el enfoque de las capacidades, en este artículo defiendo que deben completarse con argumentos a favor de la obligación de reducir el sufrimiento extremo. En particular, el enfoque de las capacidades debe defender el veganismo/vegetarianismo, la ayuda a los animales en la naturaleza y la reducción de la superpoblación humana.
Descargas
Citas
Attfield, R. (2003). Environmental Ethics. Cambridge: Polity.
Baumeister, R.; Bratslavsky, E.; Finkenauer, C. y Vohs, K. (2001). Bad Is Stronger Than Good. Review of General Psychology 5 (4), 323-370. https://doi.org/10.1037/1089-2680.5.4.323
Benatar, D. (1997). Why It Is Better Never to Come into Existence. American Philosophical Quarterly 34 (3), 345-355.
Deckers, J. (2016). Animal (De)Liberation: Should the Consumption of Animal Products Be Banned? London: Ubiquity Press. https://doi.org/10.5334/bay
Faria, C. y Horta, O. (2020). Welfare Biology. En B. Fischer (Ed.), The Routledge Handbook of Animal Ethics (pp. 455-466). New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315105840-41
Feinberg, J. (1974). The Rights of Animals and Unborn Generations. En W. Blackstone (Ed.), Philosophy & Environmental Crisis (pp. 43-68). Athens: University of Georgia Press.
Gómez, I. (2020). Deudas pendientes. La justicia entre generaciones. Madrid: Plaza y Valdés.
Harrison, G. y Tanner, J. (2016). How Many Children Should We Have? None. The Philosopher's Magazine 75, 72-77. https://doi.org/10.5840/tpm201675133
Holland, B. (2008). Justice and the Environment in Nussbaum's "Capabilities Approach". Why Sustainable Ecological Capacity Is a Meta-Capability. Political Research Quarterly 61 (2), 319-332. https://doi.org/10.1177/1065912907306471
Horta, O. (2017). Un paso adelante en defensa de los animales. Pozuelo de Alarcón: Plaza y Valdés.
Meyer, L. (2021). Intergenerational Justice. En E. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2021 Edition): https://plato.stanford.edu/archives/sum2021/entries/justice-intergenerational (acceso: 02/06/2022).
Nussbaum, M. (1990). Percepción y revolución: La princesa Casamassima y la imaginación política. En M. Nussbaum, El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofía y literatura (pp. 355-397). Madrid: Antonio Machado Libros.
Nussbaum, M. (1996). Patriotismo y cosmopolitismo. En J. Cohen (Comp.), Los límites del patriotismo. Identidad, pertenencia y «ciudadanía mundial» (pp. 13-29). Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (1997). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2000). Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder.
Nussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2008). Human Dignity and Political Entitlements. En E. Pellegrino, A. Schulman y T. Merrill (Eds.), Human Dignity and Bioethics: Essays Commissioned by the President's Council on Bioethics (pp. 351-380). Washington D.C.: University of Notre Dame Press.
Nussbaum, M. (2011). Creating Capabilities. The Human Development Approach. Cambridge: The Belknap Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674061200
Nussbaum, M. (2022). Justice for Animals. Our Collective Responsibility. New York: Simon & Schuster.
Parfit, D. (1984). Razones y personas. Boadilla del Monte: Antonio Machado Libros.
Rulli, T. (2016). How Many Children Should We Have? We Should Adopt. The Philosopher's Magazine 75, 83-88. https://doi.org/10.5840/tpm201675135
Saward, M. (2003). Democracy. Cambridge: Polity.
Sen, A. (1996). Fertility and Coercion. The University of Chicago Law Review 63 (3), 1035-1061. https://doi.org/10.2307/1600248
Singer, P. (1972). Famine, Affluence, and Morality. Philosophy & Public Affairs 1 (3), 229-243.
Singer, P. (1990). Liberación animal. Madrid: Trotta.
Soryl, A.; Moore, A.; Seddon, P. y King, M. (2021). The Case for Welfare Biology. Journal of Agricultural and Environmental Ethics 34, 7. https://doi.org/10.1007/s10806-021-09855-2
Tomasik, B. (2015). The Importance of Wild-Animal Suffering. Relations. Beyond Anthropocentrism 3 (2), 133-152. https://doi.org/10.7358/rela-2015-002-toma
Tomasik, B. (2019). How Many Wild Animals Are There? Essays on Reducing Suffering, https://reducing-suffering.org/how-many-wild-animals-are-there/#Bar-On_Phillips_and_Milo_2018 (acceso: 13/04/2023).
Torres, M. (2022). Poder Animal. Capacidades y derechos de los animales. Madrid: Plaza y Valdés.
Velayos, C. (2008). Ética y cambio climático. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Vinding, M. (2020). Suffering-Focused Ethics. Defense and Implications. Copenhagen: Ratio Ethica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.