Revolución y secularización
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2008.i39.618Palabras clave:
Revolución, secularización, modernidad, teoría políticaResumen
Esta sección monográfica de Isegoria sobre «Revolución y secularización» surge de la perplejidad que, durante el siglo XIX y el inicio del siglo XX, algunos clásicos de la teoría política contemporánea mostraron ante las revoluciones burguesas y la supuesta consecución del mundo moderno exento de elementos mágicos y religiosos. El tema de reflexión se propone bajo la suposición de la pervivencia plurisecular de estos elementos irracionales más allá de todas las revoluciones científicas y materializaciones ilustradas. Cabe que la especialización y mecanización del mundo moderno no hayan supuesto, como en un principio temieron de MaxWeber a Theodor Adorno y Max Horkheimer, la desaparición de todos los elementos arcanos, mágicos e inexplicables. En los últimos años, se produjo otra revisión de los presupuestos modernos de las dos grandes revoluciones a partir de autores clásicos que repensaron la revolución moderna. No sólo el pensamiento conservador representado por Carl Schmitt, o el reaccionario personificado por Joseph de Maistre y Louis-Ambroise de Bonald, sino también autores identificados con la modernidad, como Hans Blumenberg o Jacob Taubes, han planteado qué supone de continuidad o de ruptura la Modernidad respecto del Antiguo Régimen.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2008-12-30
Cómo citar
Sauquillo, J. (2008). Revolución y secularización. Isegoría, (39), 13–18. https://doi.org/10.3989/isegoria.2008.i39.618
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.