El ethos universitario en los filósofos de la generación del 14
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2015.052.11Palabras clave:
Historia de la Filosofía española, Generación del 14, Sociología de la Filosofía, Historia intelectualResumen
Este artículo es una aproximación al estudio de la relación de los filósofos de la generación del 14 con la universidad. Para ello, se especificará, en primer lugar, qué se entiende por “generación del 14”. Después se analizará la situación de la Filosofía en la Universidad, desde la Restauración hasta la II República, a través de las sucesivas reformas en los planes de estudio, los procesos de selección del profesorado y su relación con el campo político. El estudio de las trayectorias de algunos filósofos permitirá precisar cuál era la norma filosófica generacional y su relación con otras formas contemporáneas de práctica filosófica. Por último, se propondrá un modelo de interpretación para organizar las diversas formas de intervención política que protagonizaron los filósofos de esta generación.
Descargas
Citas
Bourdieu, Pierre (2011): Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama.
Costa Delgado, Jorge (2013): “Capital cultural, carrera profesional y trayectoria política en la crisis de la Restauración”, en Sociología Histórica, nº 2, pp. 153-180. España Nueva (1910): 22 de julio, p. 2.
García Martí, Victoriano (1941): La vida de un español del siglo XIX al XX, Madrid, Espasa-Calpe.
Gil Villegas, Francisco (1996): Los profetas y el mesías. Lukács y Ortega como precursores de Heidegger en el Zeitgeist de la Modernidad (1900-1929), México D.F., El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
Gómez Orfanel, Germán (1976): “La Junta para Ampliación de Estudios y su política de pensiones en el extranjero”, en Revista de educación, nº 243, Madrid.
Juliá, Santos (2004): Historias de las dos Españas, Madrid, Taurus.
Latorre Macarrón, Jesús María (1994): “Manuel Hilario Ayuso, un burgense converso y olvidado”, en Celtiberia, nº 87, pp. 315-353.
Martínez Neira, Manuel (2014): La regulación de las oposiciones a cátedras universitarias: 1845-1931, Universidad Carlos III de Madrid.
Menéndez Alzamora, Manuel (2006): La Generación del 14. Una aventura intelectual, Madrid, Siglo XXI.
Moreno Pestaña, José Luis (2013): La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil, Madrid, Biblioteca Nueva.
Niño, Antonio (2013): “La reforma de la Facultad de Filosofía y Letras y sus referentes internacionales”, en Eduardo González Calleja y Álvaro Ribagorda (eds.): La Universidad Central durante la Segunda República. Las ciencias humanas y sociales y la vida universitaria (1931-1939), Universidad Carlos III de Madrid, pp. 67-106.
Ortega y Gasset, José (2004): “Prospecto de la «Liga de Educación Política Española»” [1913], en Obras Completas, Tomo I, Madrid, Taurus / Fundación Ortega y Gasset, pp. 738-744.
Ortega y Gasset, José (2010): En torno a Galileo [1947], en Obras Completas, Tomo VI, Madrid, Taurus / Fundación Ortega y Gasset, pp. 367-506.
Rabaté, Colette y Jean-Claude (2009): Miguel de Unamuno. Biografía, Madrid, Taurus.
Wohl, Robert (1979): The generation of 1914, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.