Professionalization of philosophy and spanish exile ethos in Mexico

Authors

  • Alejandro Estrella González Universidad Autónoma Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.3989/isegoria.2015.052.10

Keywords:

Philosophical ethos, professionalization of the philosophy, history of the Spanish philosophy, history of the Mexican philosophy, comparative philosophy

Abstract


This paper tries to do a comparative study of professionalization process of the spanish and mexican philosophy to evaluate the specifical contribution of the spanish philosophical exilie ethos to the professionalization of the mexican philosopy. The work is supported in the sociology of professions to define the conditions of possibility of an intellectual profesional activity as a ideal type. Then I make an exercise of social history of philosophy to compare the ideal type with the two empirical cases. Finally I make a comparation between both cases to evaluate the specifical contribution of the spanish exile to the professionalization of the philosophy in Mexico.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvarado, (2011): "Nacionalizar la ciencia y mexicanizar el saber. La fundación de la Universidad Nacional de México en el marco del Centenario", Revista Iberoamericana de Educación Superior, Vol. 2, Núm. 4.

Bécarud, J. j López, E. (1978): Los intelectuales españoles durante la II República, Madrid, Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (2000): Poder, Derecho y Clases Sociales, Bilbao, Desclée de Brouwer. PMid:10991307

Bourdieu, P. (2002): Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario, Anágrama, Barcelona. PMid:12100977

Caso, A. (1971): Obras Completas I: Polémicas, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Charle, C. (2009): El nacimiento de los intelectuales, Nueva Visión, Buenos Aires. PMid:20339460 PMCid:PMC2836821

Collins, R. (2005): Sociología de las filosofías. Una teoría global del cambio intelectual, Barcelona, Editorial Hacer.

Estrella, A. (2010a): "Antonio Caso y las redes filosóficas mexicanas: sociología de la creatividad intelectual", Revista Mexicana de Sociología, A-o 72, Nº 2. México, Instituto de Investigaciones Sociológicas.

Estrella, A. (2010b): "La filosofía mexicana durante el régimen liberal: redes intelectuales y equilibrios políticos", Signos Filosóficos, nº23 Vol. XII. UAM-Iztapalapa.

Estrella, A. (2013): "La recepción del marxismo en el campo filosófico mexicano. Una interpretación desde la sociología de la filosofía", Estudios Sociológicos, núm. 92 (vol. XXXI, mayo-agosto), México, Colegio de México.

Estrella, A. (2014): Libertad, progreso y autenticidad. Ideas sobre México a través de las generaciones filosóficas, México, Editorial Jus.

Fernández, J. (1970): "Los cursos del doctor José Gaos", Revista de la Universidad de México,Mayo, UNAM.

Fuentes, J.F. (1994): "Clase media y bloque de poder en la España de la Restuaración", Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Nº 85, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. PMCid:PMC1887234

Gaos, J. (1989): La filosofía de la filosofía, Barcelona, Editorial Crítica. PMid:15227220 PMCid:PMC324857

Gaos, J. (1990): "Pensamiento de lengua española" Obras Completas VI, UNAM, México. PMid:15227170 PMCid:PMC324916

García Bacca, J.D (2000): Confesiones. Autobiografía íntima y exterior, Barcelona, Anthropos.

García Máynez, E. (1966): "Breve historia del Centro de Estudios Filosóficos", Dianoia, nº 12. Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Juliá, S. (2005): Historias de las dos Españas, Madrid, Taurus.

Kusch, M. (1999): Psychological knowledge, Routledge, New Yor-London.

Lida, C. (1988): La Casa de España en México, México, El Colegio de México.

Mannheim, K. (1993): "El problema de las generaciones", Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 62, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Martínez, J.A. (2001): "La edición moderna" en Martínez, J.A. (dir.): Historia de la edición moderna 1836-1936, Marcial Pons, Madrid.

Maragall, J. (1996): Prólogo, en Xirau, J.: Obra Selecta, Tomo I, México, El Colegio Nacional.

Menéndez, L. (1996): Escuela Nacional de Altos Estudios y Filosofía y Letras. Palnes de Estudios, Títulos y Grados, 1910-1994, Tesis de doctorado, UNAM-México.

Morcillo, A. (2013): "Un vocabulario para la modernidad. La interpretación de Max Weber por sus primeros traductores al español", Estudios Sociológicos, Vol. XXXII, núm. 96, El Colegio de México.

Moreno, J.L. (2013): La norma de la filosofía, La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil, Madrid, Biblioteca nueva, Siglo XXI.

Nicol, E. (1998): El problema de la filosofía hispánica, Fondo de Cultura Económica, México.

Niño, A. (2013): "La reforma de la Facultad de Filosofía y Letras y sus referentes internacionales" en González j Ribagorda (eds): La Universidad Central durante la Segunda República, Madrid, Universidad Carlos III.

Nubiola, J. (1995): "Eugenio d'Ors y la filosofía escocesa", Convivium VIII. PMid:7613936

Pinto, L. (2006): "El inconsciente escolar de los filósofos", Moreno, P. J Vázquez, F (eds): Pierre Bourdieu y la filosofía, Montesinos, Madrid.

Rabossi, E. (2008): En el comienzo Dios creó el Canon. Biblia berlonensis. Ensayos sobre la condición de la filosofía, Buenos Aires, Celtia-Gedisa. PMid:18163528

Ramos, S. (1971): "Antonio Caso", en Caso, A.: Obras completas, vol I, México, Universidad Nacional de México.

Rossi, A. (1970): "Una imagen de Gaos", Revista de la Universidad de México, Mayo, UNAM.

Salmerón, F. (2001): Escritos sobre la Universidad. México, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Autónoma de México.

Sánchez de Puerta, F. (2006): "Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones, aplicaciones". Empiria, revista de metodología de ciencias sociales, Nº 11, enero-junio.

Silva, J. (1986): "El hombre y el político. El político y el hombre de pensamiento" en Paz F.: Narciso Bassols, México, Nuestro tiempo.

Unamuno, M (2013): Sobre la Lectura e interpretación del Quijote, Madrid, Ediciones de la Mirandola.

Vega, J. (2010): "El estado de excepción de la filosofía", Análisis filosófico Vol XXX, Nº 1, Sociedad Argentina de Análisis Filosófico.

Villoro, L. (1970): "Dos notas sobre Gaos", Revista de la Universidad de México, Mayo, UNAM.

Villoro, L. (1995): En México, entre libros. Pensadores del siglo XX, México, El Colegio de México y FCE.

Weber, M. (2009): La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social, Madrid, Alianza.

Westphal, M. (1993): "The Canon as Flexible, Normative Fact", The Monist, 76 (nº4). http://dx.doi.org/10.5840/monist199376423

Downloads

Published

2015-06-30

How to Cite

Estrella González, A. (2015). Professionalization of philosophy and spanish exile ethos in Mexico. Isegoría, (52), 221–244. https://doi.org/10.3989/isegoria.2015.052.10

Issue

Section

Notes and Discussions

Most read articles by the same author(s)

  • Andrés Pandiella Dominique, Francisco Javier Montejo Alonso, Javier Peña Echeverría, Manuel Toscano Méndez, Carlos Gómez, José Benito Seoane, M.ª Fernanda Diab, Íñigo González Ricoy, Anda Butoiu, Valerio Rocco Lozano, Antonio Gómez Villar, M.ª Teresa López de la Vieja, Alejandro Estrella González, José María Rosales, María G. Navarro, Book reviews , Isegoría: No. 40 (2009)