La utopía y el giro epistémico decolonial en la práctica social
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.061.08Palabras clave:
Episteme, poder, saberes, paradigma, interculturalidad, utopíaResumen
La episteme sobre la cual se construyó el conocimiento científico del mundo se fundamentó en procesos sociales, tecnológicos e históricos por medio de los cuales queda consagrada la supremacía de un tipo experimental de prácticas, excluyendo cualquier otro modo de saber, condenando estos al olvido, al menosprecio y el sometimiento. Con el transcurrir del tiempo se plantea la necesidad de recuperar esos saberes marginados y colonizados para que nos permitan una visión más completa y panorámica del mundo. El objetivo del presente estudio es examinar nuevos caminos a la interculturalidad que faciliten la construcción de un sistema de derechos para el “buen vivir” ciudadano en diversidad y armonía con la naturaleza.
Descargas
Citas
Bautista S., Juan José: ¿Qué significa pensar desde América Latina? Ediciones Akal S.A. Madrid 2014.
Colombres, Adolfo: Teoría de la Cultura y el Arte Popular. Una visión crítica. Ediciones ICAIC, La Habana 2014.
Clastres, Pierre: Investigaciones en Antropología Política. Gedisa editorial, Barcelona 2014.
Castro-Gomez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (Editores): El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Bogotá 2007.
Chaparro Amaya, Adolfo: Pensar caníbal. Una perspectiva amerindia de la guerra, lo sagrado y la colonialidad. Katz Editores, Madrid 2013. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bf21
Echeverria, Bolívar: Valor de uso y utopía. Siglo XXI Editores, México 1998.
Esterman, Josef: Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Editorial Abya-Yala, Quito 1998.
Garcia Linera, Alvaro: La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. CLACSO coediciones Prometeo Libros, Buenos Aires 2008.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich: Filosofía real. Fondo de Cultura Económica, México 2008.
Heller, Agnes: El hombre del Renacimiento. Ediciones Península, Barcelona 1994.
Kofler, Leo: La racionalidad tecnológica del capitalismo tardío. Aguilar S.A. Madrid 1981.
Kowi, Ariruma et al.: Interculturalidad y diversidad. Universidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional, Quito 2011.
Le Bot, Yvon: La gran revuelta indígena. Universidad Iberoamericana Puebla y Editorial Océano de México S.A. de C.V., México 2013.
Le Monde Diplomatique en español: El atlas de las utopías. UNED, Valencia 2014.
Mahner, Martin y Bunge, Mario: Fundamentos de Bio-filosofía. Siglo XXI editores, México 2000.
Maldonado-Torres, Nelson: Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Bogotá 2007.
Mannheim, Karl: Ideología y utopía. Fondo de Cultura Económica, México 2004.
Melotti, Umberto: Marx y el tercer mundo. Amorrortu Editores, Buenos Aires 1974.
Nuñez Sanchez, Jorge (coord.): Libros, ideas e imágenes prohibidos. Academia Nacional de Historia, Quito 2016.
Ricoeur, Paul: Ideología y utopía. Gedisa editorial, Barcelona 2008.
Roig, Arturo Andrés: La utopía en el Ecuador. Banco Central del Ecuador y Corporación Editora Nacional, Quito 1987.
Samaja, Juan: Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba, Buenos Aires 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.