Althusser y su lectura de Maquiavelo: ideología, república y democracia
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2021.65.05Palabras clave:
Democracia, republicanismo, filosofía política, ideología, L. Althusser, N. MaquiaveloResumen
Este artículo busca problematizar la oposición entre democracia y república que está en el fundamento de la filosofía política. Siguiendo este horizonte, en primer lugar, se explora la razón que permite al pensamiento político, por un lado, reconocer el mérito de la democracia como acto fundacional de una república, pero, por el otro, desconocer su rol al interior de los cuerpos políticos ya fundados. En segundo lugar, y con la ayuda de la perspectiva de Louis Althusser, se sugiere que ese rol ambiguo y paradójico de la democracia se puede interpretar a la luz de una forma mistificadora de comprender la ideología que está presente en las filosofías políticas más hegemónicas. Finalmente se plantea abordar la relación entre democracia y cuerpo político desde la lectura que hace Althusser de Maquiavelo en su texto Maquiavelo y nosotros.
Descargas
Citas
Abensour, M. La démocratie contre l'État. Paris: Le Félin Poche, 1997.
Althusser, L. Maquiavelo y nosotros. Madrid: Akal, 2004.
Althusser, L. Machiavel en nous. Paris: Tallandier, 2009.
Althusser, L. Sur la réproduction. Paris: Presses Universitaires de France, 2011.
Althusser, L. Initiation à la philosophie pour les non-philosophes. Paris: Presses Universitaires de France, 2014. https://doi.org/10.3917/puf.althu.2014.01
Althusser, L. Être marxiste en philosophie. Paris : Presses Universitaires de France, 2015. https://doi.org/10.3917/puf.althu.2015.01
Arendt, H. Los orígenes del totalitarismo. Madrid: alianza editorial, 2009.
Arendt, H. Sobre la revolución. Madrid: Alianza, 2013.
Benjamin, W. "Para una crítica de la violencia" En: Estética y política. Buenos Aires: La cuarenta, 2009.
Fajardo, C. "Lo común en el primer volumen de El Capital de Karl Marx". Izquierdas, 47, 3005-3023, 2020.
Fajardo, C. "Mystified Alienation: A discussion between Marx, Foucault and Federici". TripleC, 19 (2), 287-300, 2021. https://doi.org/10.31269/triplec.v19i2.1277
Habermas, J. Facticidad y validez. Madrid: Trotta, 2007.
Kant, E. Crítica de la razón pura. México: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Maquiavelo, N. Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Akal, 2016.
Marx, Karl. "Das Kapital, Kritik der politischen Ökonomie" En Gesamtausgabe, de Karl Marx. Berlin: Dietz Verlag, 1987.
Marx, K. La ideología alemana. Buenos Aires: Losada, 2010.
Marx, K. El capital. México: Siglo XII Editores, 2017.
Merleau-Ponty, M. "Les aventures de la dialectique" En: Oeuvres. Paris: Gallimard, 2014.
Mouffe, C. Agonística: pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014.
Paredes, D. "La impureza de la política". En: A la sombra de lo político. Bogotá: Universidad de los Andes, 2014.
Pettit, P. Republicanism: a theory of freedom and government. New York: Oxford University Press, 1999. https://doi.org/10.1093/0198296428.001.0001
Pocock, J. G A. The Machiavellian Moment: Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition. New Jersey: Princeton University Press, 2003.
Rancière, J. La mésentente. París: Galilée, 1995.
Rancière, J. El odio a la democracia. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Rancière, J. El filósofo y sus pobres. Buenos Aires: Traficantes de sueños, 2014.
Rousseau, J, J. El contrato Social. Madrid: Akal, 2018.
Schmitt, C. "Teología política I". En: Carl Schmitt, teólogo de la política. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Skinner, Q. El nacimiento del Estado. Buenos Aires: Editorial Gorla, 2003.
Žižek, S. El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XII editores, 2018.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.