Las tareas del daño
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.66.02Palabras clave:
Daño, modalidad, posibilidad negativa, necesidad práctica, tarea, responsabilidad, figuras del daño, víctimas, victimarios, terceras figuras, cese, reparación, no reiteraciónResumen
Se propone que las experiencias de daño se definen por dos tipos de rasgos. En primer lugar, por un tipo doble de modalidad de la experiencia: a diferencia de la negatividad de lo que tradicionalmente se comprende como mal, el daño se define no por ser necesario o ser experimentado como tal, sino por su posibilidad negativa -lo que no es o era necesario que hubiera sucedido- y por la necesidad práctica de que no vuelva a reiterarse. En segundo lugar, las experiencias de daño se elaboran y trabajan en estructuras relacionales no simétricas de las víctimas o los supervivientes, los victimarios o dañadores y el conjunto de terceras figuras que atienden y se posicionan concernidos ante ellas, cuando ello alcanza a suceder. Por lo primero, los daños se abren a su clausura que se articula, al menos, en tres tareas: las de su cese, las de su cura o reparación y las del compromiso de su no reiteración. Por lo segundo, esas tareas suponen autoridades y responsabilidades diferentes en esas tres figuras que configuran las experiencias de daño.
Descargas
Citas
Alcoff, L. (2021), Violación y resistencia, Prometeo Libros.
Brison, S. (2002), Aftermath: Violence and the remaking of the self, Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400841493
Fricker, M. (2017), Injusticia epistémica, Herder.
Reyes-Mate, M. (1991), La razón de los vencidos, Anthropos.
Reyes-Mate, M. (2011), Tratado de la injusticia, Anthropos.
Shklar, J. (1984), "Putting cruelty first", en Ordinary Vices, Harvard Univesity Press, 7-44.
Thiebaut, C. (2021), "Regreso al imperativo de la disidencia de Javier Muguerza: Una reivindicación", Alfa, 37, 68-93.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.