Construyendo Utopía: de la teoría a la praxis
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.66.21Palabras clave:
Utopía, Moro, política, Vasco de Quiroga, MüntzerResumen
Se ha sostenido a menudo que la preocupación fundamental de Utopía, de Tomás Moro habría sido más bien la de establecer y justificar teóricamente un modelo ideal de sociedad y no tanto la de determinar las mediaciones prácticas requeridas para su instauración en el mundo real. Aun si admitiéramos esta extendida interpretación, considero que es posible reconocer en el texto indicios suficientes que sugieren dos vías diferentes y hasta contrapuestas según las cuales podría tener lugar la construcción política de Utopía. La primera y, en rigor, la única que la obra estaría intentando proponer es individual, elitista, coactiva y descendente. La segunda, que, por su parte, parece estar siendo presentada allí más bien con la intención de evitar que llegue a realizarse, es, pues, por el contrario, colectiva, popular, insurreccional y ascendente. En el presente trabajo se intenta, en primer lugar, mostrar de qué manera y a través de qué argumentos son expuestos estos dos modelos de acción, reparando, además, en las importantes dificultades entrañadas en el modelo que se pretende proponer. Luego se desarrollan, pues, dos realizaciones históricas inmediatamente posteriores a la publicación de Utopía que los ilustran. Y finalmente se busca establecer qué relación mantienen dichas vías entre sí según el planteamiento de la obra y, asimismo, sugerir qué otra relación podrían mantener si se ensayara un punto de vista diferente.
Descargas
Citas
Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.), Diccionario de política, Siglo XXI, México, 2015.
Cohn, N., En pos del Milenio, Alianza, Madrid, 1970.
Erasmo de Rotterdam, Educación del príncipe cristiano, Tecnos, Madrid, 2007.
Fink, Z., The Classical Republicans. An Essay on the Recovery of a Pattern of Thought in Seventeenth-Century England, Wipf and Stock Publishers, Eugene (Oregon), 2011.
Friedemann, S. von, "Omnia sunt communia. Gütergemeinschaft bei Thomas Müntzer?", en Archiv für Reformationsgeschichte, vol. 102, 2011, pp. 133-174. https://doi.org/10.14315/arg-2011-102-1-133
Guillaume, Ch., "Irréalisable utopie?", Cahiers Charles Fourier, n. 12, 2001, disponible en línea en: http://www.charlesfourier.fr/spip.php?article52
Hankins, J., "El humanismo y los orígenes del pensamiento político moderno", en Kraye, J. (Ed.), Introducción al humanismo renacentista, Cambridge University Press (Sucursal en España), Madrid, 1998, pp. 159-187.
Kautsky, K., Thomas More und seine Utopie, Verlag von J. H. W. Dietz, Stuttgart, 1907.
Kristeller, P. O., El pensamiento renacentista y sus fuentes, FCE, México, 1982.
Logan, G. M., "The Argument of Utopia", en Olin, J. C. (Ed.), Interpreting Thomas More's Utopia, Fordham University Press, New York, 1989, pp. 7-35. https://doi.org/10.1515/9780823295890-003
Lutero, M., Escritos políticos, Tecnos, Madrid, 2016.
Mantecón Movellán, T. A., "Omnia sunt communia. Thomas Müntzer, la palabra y la rebelión del hombre común", en Marcos Sánchez, M. (Ed.), Herejes en la historia, Trotta, Madrid, 2009, pp. 143-182.
Martínez Mesa, F. J., "Tomás Moro y el reverso oscuro de Utopía: alienación y cálculo racional en el discurso distópico", en Libros de la Corte. 500 años de Utopía: lecturas de Tomás Moro, n.° 16, primavera-verano 2018, pp. 279-292. https://doi.org/10.15366/ldc2018.10.16.014
Moro, T., Epigramas, n. 19, Rialp, Madrid, 2012.
Müntzer, Th., Tratados y sermones, Trotta, Madrid, 2001.
Prévost, A., (Ed.), L'Utopie de Thomas More, edición bilingüe, Mame, Paris, 1978.
Quiroga, Vasco de, La utopía en América, edición de Paz Serrano Gassent, Historia 16, Madrid, 1992.
Saage, R., "Ist der Chiliasmus eine Utopie? Das Problem der Systemüberwindung in der Frühen Neuzeit bei Morus und Müntzer", en Das Mittelalter, vol. 18, n.° 2, 2013, pp. 167-182. https://doi.org/10.1524/mial.2013.18.2.167
Shklar, J., "Teoría política de la utopía: de la melancolía a la nostalgia", en Manuel, F. E. (Comp.), Utopías y pensamiento utópico, Espasa-Calpe, Madrid, 1982, pp. 139-154.
Skinner, Q., The Foundations of Modern Political Thought, vol. 1: The Renaissance, Cambridge University Press, Cambridge, 1978. https://doi.org/10.1017/CBO9780511817892
Surtz, E. L., "Interpretations of Utopia", en The Catholic Historical Review, vol. 38, n.° 2, 1952, pp. 156-174.
Ullmann, W., Historia del pensamiento político en la Edad Media, Ariel, Barcelona, 1999.
Warren, J. B., Vasco de Quiroga y sus pueblos hospitales de Santa Fe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 2015.
Witeze Junior, G., "Vasco de Quiroga Rewrites Utopia", en Pro, J. (Ed.), Utopias in Latin America. Past and Present, Sussex Academic Press, Brighton/Portland/Toronto, 2018, pp. 53-75.
Zavala, S., "La «Utopía» de Tomás Moro en la Nueva España", en Zavala, S., Recuerdo de Vasco de Quiroga, Porrúa, México, 1965, pp. 8-40.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Universidad Nacional de Entre Ríos
Números de la subvención PID N° 5138