El tiempo de la insurrección: pasado, presente y futuro en Étienne Balibar
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.68.10Palabras clave:
Étienne Balibar, igualibertad, insurrección, tiempo, pasadoResumen
Con el objetivo de contextualizar los aportes intelectuales más contemporáneos de Étienne Balibar, el presente artículo estudia la filosofía de la historia presente en su obra de madurez, es decir, la manera en la que el filósofo interpreta el cambio histórico en el campo político. En primer lugar, se aborda la significación relativamente benjaminiana que adquiere el «momento insurreccional» constitutivo del principio de la igualibertad, estableciendo los puntos de contacto y las diferencias entre la idea de Balibar y la de Benjamin. En un segundo momento, se rastrean los orígenes de dicha concepción del tiempo, que remiten a los trabajos tempranos elaborados junto a Althusser. Por último, y retomando algunos argumentos de la primera parte, se explica el sentido dialéctico del par ciudadanía/democracia y su relevancia en la actualidad.
Descargas
Citas
Adorno, Theodor W. (2009). Crítica de la cultura y de la sociedad, II. Madrid: Akal.
Althusser, Louis (1968). El objeto de El capital (pp. 81-209). En Althusser, Louis y Balibar, Étienne (1968). Para leer El capital. México D.F.: Siglo XXI.
Anderson, Perry (1996). Los fines de la historia. Barcelona: Anagrama.
Aubert, Antoine (2020). Devenir (s) révolutionnaire(s). Enquête sur les intellectuels 'marxistes' en France (années 1968-années 1990). Contribution à une histoire sociale des idées. Tesis doctoral. Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne.
Balibar, Étienne (1968). Acerca de los conceptos fundamentales del materialismo histórico (pp. 217-297). En Althusser, Louis y Balibar, Étienne. Para leer El capital. México D.F.: Siglo XXI.
Balibar, Étienne (1993). La filosofía de Marx. Buenos Aires: Amorrortu.
Balibar, Étienne (2011). Citoyen Sujet et autres essais d'anthropologie philosophique. París: Presses Universitaires de France. https://doi.org/10.3917/puf.balib.2011.02
Balibar, Étienne (2012). Los dilemas históricos de la democracia y su relevancia contemporánea para la ciudadanía. Enraonar. Quaderns de Filosofia, 48, 9-29. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar/v48n0.125
Balibar, Étienne (2013). Ciudadanía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Balibar, Étienne (2017). La igualibertad. Barcelona: Herder.
Balibar, Étienne (2018). Philosophies of the Transindividual: Spinoza, Marx, Freud. Australasian Philosophical Review, 2(1), 5-25. https://doi.org/10.1080/24740500.2018.1514958
Benjamin, Walter (1989). Discursos interrumpidos, I. Madrid: Taurus.
Benjamin, Walter (2005). Libro de los Pasajes. Akal: Madrid.
Benjamin, Walter (2009). Estética y política. Buenos Aires: Las cuarenta.
Bensussan, Gérard y Labica, George (1985). Dictionnaire critique du marxisme. París: Presses Universitaires de France.
Bloch, Ernst (2017). ¿Despedida de la utopía? Madrid: Antonio Machado Libros.
Bosc, Yannick; Gauthier, Florence y Wahnich, Sophie (2005). Introducción. Actualidad de un hombre político irrecuperable (pp. 7-19). En Robespierre, Maximilien. Por la felicidad y por la libertad. Discursos. Barcelona: El viejo topo.
Buck-Morss, Susan (2001). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes. Madrid: Antonio Machado Libros.
Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Jameson, Fredric (2004). Una modernidad singular. Ensayo sobre la ontología del presente. Barcelona: Gedisa.
Lampert, Jay (2009). Theory of Delay in Balibar, Freud and Deleuze: Décalage, Nachträglichkeit, Retard (pp. 72-91). En Bell, Jeffrey A. y Colebrook, Claire (eds.). Deleuze and History. Edimburgo: Edinburgh University Press. https://doi.org/10.3366/edinburgh/9780748636082.003.0004
Löwy, Michael (1989). Religion, Utopia and Counter-Modernity: The Allegory of the Angel of History in Walter Benjamin. Social Compass, 36(1), 95-104. https://doi.org/10.1177/003776889036001007
Marx, Karl y Engels, Friedrich (1974). La ideología alemana. México D. F.: Grijalbo.
Marx, Karl (1975). Cartas a Kugelmann. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Marx, Karl (1987). Miseria de la filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI.
Marx, Karl (2003). El 18 brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels.
Mate, Reyes (1991). Benjamin o el primado de la política sobre la historia. Isegoría, 4, 49-73 https://doi.org/10.3989/isegoria.1991.i4.353
Mate, Reyes (ed.) (1993). Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, 5. Filosofía de la historia. Madrid: Trotta.
Muñoz, Jacobo (2013). Filosofía de la historia. Origen y desarrollo de la conciencia histórica. Madrid: Biblioteca Nueva.
Read, Jason (2020). The Unity of Transindividuality: An Examination of Balibar's Philosophical Practice (pp. xii-xxii). En Balibar, Étienne. Spinoza, The Transindividual. Edimburgo: Edinburgh University Press. https://doi.org/10.1515/9781474454308-002
Robespierre, Maximilien (2005). Por la felicidad y por la libertad. Discursos. Barcelona: El viejo topo.
Statius, Pierre y Maillard, Christophe (2011). François Furet: Révolution française, Grand Guerre, communisme. París: Cerf.
Traverso, Enzo (2019). Melancolía de izquierda. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Traverso, Enzo (2021). Walter Benjamin (pp. 135-142). En Callinicos, Alex; Kouvelakis, Stathis y Pradella, Lucia. Routledge Handbook of Marxism and Post-Marxism. Nueva York/Londres: Routledge.Vinuesa, https://doi.org/10.4324/9781315149608-15
Vinuesa, Lucía (2021). Política, ciudadanía y subjetividad. Reflexiones sobre la emancipación y la democracia a partir de Étienne Balibar y Jacques Rancière. Eidos, 35, 404-434. https://doi.org/10.14482/eidos.35.321.8
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.