Theoria cum praxi: la vuelta a la complejidad (Apuntes para una filosofía práctica desde el perspectivismo leibniziano)
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.1997.i17.200Resumen
Este trabajo trata de elaborar una hipótesis sobre el papel de Leibniz en la formación de las grandes categorías de la filosofía práctica moderna, poniendo de relieve una idea de racionalidad «hermenéutica» o «imperfecta» que, partiendo del concepto leibniziano de perspectivismo, constaría de tres grandes vertientes que aquí se denominan (de acuerdo con el espíritu de la metodología de Leibniz) «principios»: de contingencia, autonomía y tolerancia. Lo que a Leibniz le interesa es asegurar una libertad autodeterminista de cuño rigurosamente moderno, subrayando que el universo de la praxis humana está presidido por el [actum de lo contingente o de «aquello que puede ser de otra manera». Desde su concepto de individuación no se enfatiza la autonomía racional de un yo desencarnado ni mucho menos de un «autómata previsible», sino la consciencia de una subjetividad autodiferenciada que se propone a sí misma hipótesis viables para salvar la coherencia de sus acciones. El espíritu de tolerancia constituye la conclusión ética de las dos premisas anteriores: la idea general de justicia sólo es asequible desde el peculiar punto de vista de la place d'autruy, que viene a constituir el fundamento de aquélla
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1997-11-30
Cómo citar
Roldán, C. (1997). Theoria cum praxi: la vuelta a la complejidad (Apuntes para una filosofía práctica desde el perspectivismo leibniziano). Isegoría, (17), 85–105. https://doi.org/10.3989/isegoria.1997.i17.200
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1997 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.