Ciudadanía ecológica
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2005.i32.437Resumen
La ciudadanía, como concepto, trata de los derechos y los deberes de los individuos (normalmente), y en un territorio político determinado (por ejemplo, un Estado). Bajo su vertiente participativa, la ciudadanía está normalmente asociada con la esfera pública, y puede suponer o no el cultivo y ejercicio de ciertas virtudes. El diseño específico de la arquitectura general del concepto de ciudadanía nos define lo que podríamos llamar «ciudadanías adjetivas» -por ejemplo, la ciudadanía liberal, la ciudadanía republicana o la ciudadanía cosmopolita-. Cada uno de estos tipos de ciudadanía interpreta la arquitectura de diferente manera. Así, la ciudadanía liberal tiende a centrarse más en los derechos que en los deberes, la ciudadanía republicana habla en el lenguaje del deber y la virtud, y la ciudadanía cosmopolita cuestiona los argumentos territoriales de los otros dos tipos de ciudadanía. Este artículo explora el modo en que la ciudadanía ecológica completa la arquitectura general de la ciudadanía, antes de perfilar la importancia de la ciudadanía ecológica para el objetivo de lograr el desarrollo sostenible.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.