Metáfora y terrorismo étnico
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2012.046.04Palabras clave:
terrorismo, discurso terrorista, marcos cognitivos, teoría cognitiva de la metáforaResumen
El discurso terrorista ha sido analizado críticamente con los instrumentos tradicionales proporcionados por el análisis del discurso, la teoría de la argumentación y, en general, la retórica. Este ensayo propone en cambio un análisis crítico del discurso terrorista étnico o nacionalista que hace uso de la teoría contemporánea de la metáfora para desvelar los marcos cognitivos que confieren sentido tanto al lenguaje terrorista de la organización ETA como al discurso nacionalista e independentista vasco en general. Este enfoque permite trascender las limitaciones de los instrumentos retóricos clásicos, centrados en el análisis léxico o argumentativo, para proporcionar una explicación de las configuraciones mentales propias de esta clase de discurso terrorista.
Descargas
Citas
Aranzadi, J. (1994): Milenarismo vasco, Madrid: Taurus.
Billig, M. (1995): Banal Nationalism, Londres: Sage.
Bollinger, D. (1980): Language, the Loaded Weapon, the Use and Abuse of Language Today, Londres: Longman.
Bustos, E. (2000): La metáfora: ensayos transdisciplinares, Madrid: F.C.E.
Calleja, J. M. (2006): Algo habrá hecho: odio, muerte y miedo en Euskadi, Madrid: Espasa.
Casquete, J. (2007): Agitando emociones. La apoteosis del héroe mártir en el nacionalismo vasco radical, Bilbao: Cuadernos Bakeaz.
Casquete, J. (2009a): Comunidades de muerte, Barcelona: Anthropos.
Casquete, J. (2009b): En el nombre de Euskalherria: la religión política del nacionalismo radical vasco, Madrid: Tecnos.
Evans, V. y Green, M. (2006): Cognitive Linguistics: an Introduction, Edimburgo: Edimburgh U. Press.
Juaristi, J. (1989): El linaje de Aitor, Madrid: Taurus.
Juaristi, J. (1997): El bucle melancólico, Madrid: Espasa.
Gibbs, R. (2006): Embodiment and cognitive science. New York: Cambridge University Press.
Johnson, M. (2007): The Meaning of the Body, Chicago: Chicago U. Press.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1999): Philosophy in the Flesh, Chicago: Chicago U. Press.
Lakoff, G. (2004[2007]): Don't think of an Elephant, Chelsea Green Publishing. Traducción al español: No pienses en un elefante, Madrid: Ed. Complutense, 200.
Lakoff, G. (2008): «The neural theory of metaphor», en R. Gibbs, ed., The Cambridge Hand-book of Metaphor and Thought, Cambridge: Cambridge U. Press, 17-38.
Lakoff, G. (2011): «Beyond the War on Terror: Understanding Reflexive Thought», en K._L. Carrington y S. Griffin, eds. (2011), Transforming Terror, Berkeley: U. of California Press, 43-46.
Macagno, F y Walton, D. (2010): «The argumentative Uses of Emotive Language», Revista Iberoamericana de Argumentación, vol. 1, n.º 1.
Sandler, T. y Arce, D. G. (2003): «Terrorism and Game Theory», Simulation and Gaming, 34, 319-337. http://dx.doi.org/10.1177/1046878103255492
Reddy, M. (1979): «The conduit metaphor», en A. Ortony, ed., Metaphor and Thought, Cambridge: Cambridge U. Press, 1979.
Reinares, F. (2001): Patriotas de la muerte. Quiénes han militado en ETA y por qué, Madrid: Taurus.
Sandler, T. y Siqueira, K. (2009): «Games and terrorism: Recent developments», Simulation and Gaming, 40, 164-192. http://dx.doi.org/10.1177/1046878108314772
Sanmartín, J. (2005): El terrorista. Cómo es. Cómo se hace. Barcelona: Ariel.
Steuter, E. y Wills, D. (2008): At War with Metaphor, Nueva York: Rowman and Littlefield.
Victoroff, J. y A. Kruglansky, eds. (2009): Psychology of Terrorism. Key Readings, Nueva York: Taylor & Francis.
Thagard, P. (2000): Coherence in Thought and Action, Cambridge, Mass.: MIT Press.
Walton, D. (2006): Fundamentals of Critical Argumentation, Cambridge: Cambridge U. Press.
Zulaika, J. (2009): Terrorism: the Self-fulfilling Prophecy, Chicago: Chicago U. Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.