La superación del naturalismo en Ortega y Gasset
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2012.046.07Palabras clave:
Naturaleza, historia, razón, imaginación, vida, experiencia, Nietzsche, Dilthey, GoetheResumen
Este artículo expone la crítica de Ortega y Gasset al naturalismo y el fracaso de la razón naturalista, y muestra su nueva concepción de la razón vital, histórica y narrativa, como un paradigma alternativo, basándose en la dialéctica de las experiencias, la imaginación creativa del «animal fantástico» y en una nueva visión de la vida que proviene de Nietzsche, Dilthey y Goethe, que puede contribuir a afrontar el reto de los nuevos naturalismos en el contexto del pensamiento actual.
Descargas
Citas
Carpintero, H. (1967): Cinco aventuras españolas, Revista de Occidente, Madrid.
Cassirer, E. (1922): Das Erkenntnisproblem in der Philosophie und Wissenschaft der neuren Zeit, Bruno Cassirer, Berlin, II.
Cassirer, E. (1969): Substanzbegriff und Funktionsbegriff, Darmstadt.
Castelló, J. C. (2009): La hermenéutica narrativa de Ortega y Gasset, Comares, Granada.
Clayton, Ph. (ed.) (2009): The Oxford Handbook of Religion and Science, Oxford Handbooks Online, Oxford University Press.
Clayton, Ph. (2011): En busca de la libertad, Verbo Divino, Estella.
Conill, J. (1991): El enigma del animal fantástico, Tecnos, Madrid.
Conill, J. (1997): El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración, Tecnos, Madrid.
Conill, J. (2006): Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad, Tecnos, Madrid.
Conill, J. (2008): «Fantasía y vida en el pensamiento de Ortega y Gasset», Revista de Estudios Orteguianos, 16/17, pp._107-119.
Conill, J. (2011): «El acontecimiento de las nuevas Obras completas y el perfil filosófico de Ortega y Gasset», Revista de Estudios Orteguianos, 22, pp._7-28.
Cortina, A. (2002): «Ética de las tecnologías», Isegoría, 27, pp._73-89.
Cortina, A. (2011): Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral, Tecnos, Madrid.
Damasio, A. (2006): El error de Descartes, Crítica, Barcelona.
Feito, L. (2010): «Hacia una mejor comprensión del papel de la naturaleza humana en los debates bioéticos», Veritas, 23, septiembre, pp._111-129.
Flanagan, O. (2009): «Varieties of Naturalism», en Philip Clayton (ed.): The Oxford Handbook of Religion and Science, Oxford Handbooks Online, Oxford University Press, pp._430-452.
Fukuyama, F. (2002): El fin del hombre, Ediciones B, Barcelona.
Habermas, J. (2002): El futuro de la naturaleza humana, Paidós, Barcelona.
Habermas, J. (2006): Entre naturalismo y religión, Paidós, Barcelona.
Habermas, J. (2009): Philosophische Texte, Suhrkamp, Frankfurt.
Heidegger, M. (1970): Carta sobre el humanismo, Taurus, Madrid, 3.ª edición.
Kaulbach, F. (1982): «Nietzsches Interpretation der Natur», Nietzsche-Studien, 10/11, pp._442-481.
Laín Entralgo, P. (1957): La espera y la esperanza, Revista de Occidente, Madrid.
Laín Entralgo, P. (1989): El cuerpo humano, Espasa-Calpe, Madrid.
Laín Entralgo, P. (1996): Ser y conducta del hombre, Espasa, Madrid.
Machado, A. (2004): «Las Meditaciones del Quijote de José Ortega y Gasset», Revista de Estudios Orteguianos, 8/9, pp._277-285.
Marías, J. (1971): Miguel de Unamuno, Espasa-Calpe, Madrid, 5.ª edición.
Marías, J. (1973): Antropología metafísica, Revista de Occidente, Madrid.
Marquínez, G. (1993): «Naturaleza e Historia en Ortega y Zubiri», Revista Agustiniana, 34, pp._311-333.
Morón Arroyo, C. (1968): El sistema de Ortega y Gasset, Romania, Madrid.
Muguerza, J. (1990): Desde la perplejidad, FCE, Madrid.
Muguerza, J. (2002): «Prólogo» a Rodríguez Huéscar, A., La innovación metafísica de Ortega, Biblioteca Nueva, Madrid.
Nietzsche, F. (1980): Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Teorema, Valencia.
Nietzsche, F. (1978): Más allá del bien y del mal, Alianza, Madrid, 3.ª edición.
Ortega y Gasset, J. (1966): Obras Completas, Revista de Occidente, Madrid, Ortega y Gasset, J. (1983): Obras Completas, Alianza, Madrid.
Ortega y Gasset, J. (2004-2010): Obras Completas (=_O.C.), Taurus, Madrid.
Orringer, N. (1979): Ortega y sus fuentes germánicas, Gredos, Madrid.
Orringer, N. (1984): Nuevas fuentes germánicas de «¿Qué es filosofía?», CSIC, Madrid.
Orringer, N. (2001): «La crítica de Ortega a Husserl y a Heidegger: la influencia de Georg Misch», en Revista de Estudios Orteguianos, 3, noviembre, pp._147-166.
Rodríguez Huéscar, A. (2002): La innovación metafísica de Ortega, Biblioteca Nueva, Madrid.
Romeo Casabona, C. (ed.) (2000): La eugenesia hoy, Comares, Granada.
Sandel, M. (2007): Contra la perfección, Marbot, Barcelona.
San Martín, J. (1994): Ensayos sobre Ortega, UNED, Madrid.
Savulescu, J. (2002): «Procreative Beneficence: Why We Should Select the Best Children», Bioethics, vol._15, n.os_15-16, pp._413-426.
Zambrano, M. (1955): El hombre y lo divino, F.C.E., México.
Zamora, J. (2002): Ortega y Gasset, Plaza y Janés, Barcelona.
Zubiri, X. (1936): «Ortega maestro de filosofía», El Sol, 18 de marzo.
Zubiri, X. (1987): Naturaleza, Historia, Dios, Alianza, Madrid, 9.ª edición.
Zubiri, X. (1962): Sobre la esencia, Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid.
Zubiri, X. (1989): Estructura dinámica de la realidad, Alianza, Madrid.
Zubiri, X. (2005): El hombre: lo real y lo irreal, Alianza, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.