Innovación, equidad y desarrollo latinoamericano
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2013.048.06Palabras clave:
Innovación, desarrollo latinoamericano, modelo lineal, equidad socialResumen
La innovación está hoy en el centro de las políticas que los países de América Latina aplican para impulsar el desarrollo y la equidad. En este trabajo se afirma que hubo una traslación mimética de políticas e instrumentos creados en economías en las que existe una fuerte demanda de nuevos conocimientos a contextos económicos en los que tal demanda es muy escasa o nula y la sociedad tiene un amplio sector de su población con necesidades básicas insatisfechas. Se afirma que una consecuencia de ello es que fueron asimiladas a las tradicionales políticas de ciencia y tecnología fortaleciendo, paradójicamente, el viejo modelo lineal al que se denostaba. Se establece además la necesidad de revisar el concepto de innovación y sus consecuencias en el plano de la equidad. Se afirma que la dinámica de la innovación puede allanar el camino a la equidad social, pero para que ello sea posible probablemente se requieran nuevos desarrollos teóricos y marcos conceptuales.
Descargas
Citas
Albornoz, M. (2009), “Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución”, Revista CTS, 13. Buenos Aires.
Amable, B., Barré, R. y Boyer, R. (1997), Les sytèmes d’innovation à l’ère de la globalisation, Paris, Economica y (2000) Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
Anlló, G. y Suárez, D. (2008); “Innovación: algo más que I+D. Evidencias iberoamericanas a partir de las encuestas de innovación: construyendo las estrategias empresarias competitivas”; en El Estado de la Ciencia 2007, RICYT y OEI.
Arocena, R. y Sutz, J. (2001); La Universidad Latinoamericana del Futuro. Tendencia – Escenarios – Alternativas Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), México.
Arocena, R. y Sutz, J. (2009); “Sistemas de innovación e inclusión social”, en Pensamiento Iberoamericano, No. 5 segunda época, Madrid.
Bacon, F. (1991); La Nueva Atlántida, Editorial Porrúa, Buenos Aires.
Bernal, John D. (1964): Historia Social de la Ciencia, La Ciencia en la Historia, Península, Barcelona. PMCid:PMC1494344
Buitelaar, R. (2010); La situación de las PYMES en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL, SP/XXI-RDCIALC/Di N° 9-10, SELA.
Bush, V. (1999); “Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al presidente, julio de 1945”; en REDES Nº 14.
CEPAL (1990); Transformación Productiva con Equidad; Santiago de Chile.
Chudnovsky, D. (1998); El Enfoque del Sistema Nacional de Innovación y las Nuevas Políticas de Ciencia y Tecnología en la Argentina; Nota Técnica 14/98; Instituto de Economía de la Universidad Federal de Rio de Janeiro - IE/UFRJ. PMCid:PMC19639
Freeman, C. y Soete, L. (1994); Cambio Tecnológico y Empleo. Una estrategia de empleo para el siglo XXI, Fundación Universidad Empresa, Madrid.
Godin, (2008); Innovation: the History of a Category, Project on the Intellectual History of Innovation.Working Paper No. 11, Montréal.
Godin, B. (2012); Social Innovation: Utopias of Innovation from circa-1830 to the Present, Project on the Intellectual History of Innovation. Working Paper No. 1, Montréal.
Halty Carrere, M. (1986); Estrategias de desarrollo tecnológico para países en desarrollo; El Colegio de México, 1986.
Horkheimer, M. (1998); Teoría Crítica. Amorrortu Editores, Buenos Aires. PMid:9783661
Kim, L. (1997) Imitation to Innovation. The Dynamics ok Korea’s Technological Learning, Harvard Business School Press.
Lugones, G., Peirano, F. y Gutti, P. (2006); Potencialidades y Limitaciones de los Procesos de Innovación en Argentina; Documento de trabajo N° 26, Centro REDES, Buenos Aires.
Lundvall, B. (1992). National System of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, London, Pinter.
Nelson, R. (1993), National Innovation System: a Comparative Analysis, Oxford University Press.
Nelson , R. (1996), The Sources of Economic Growth, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
OEA (1980); Los Organismos Centrales de Política Científica y Tecnológica en América Latina; Serie de Estudios sobre el Desarrollo Científico y Tecnológico; Washington, D.C.
OEI (2012); Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo y la cohesión social, Madrid.
Oteiza, Enrique (1992), La política de investigación científica y tecnológica argentina, CEAL, Buenos Aires. PMid:1382522
Sabato, J. y Botana, N. (1968): “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”; en Revista de la Integración, n.3, Buenos Aires.
RICYT (2012); El Estado de la Ciencia 2010; Buenos Aires.
Sarewitz, D., Foladori, G., Invernizzi, N. Y Garfinkel, M. (2004); “Science Policy in its Social Context”, en Philosophy Today, Depaul University, Department of Philosophy, USA.
Schumpeter, J. [1911] (1978). Teoría del desenvolvimiento económico, Fondo Cultura, México.
Schumpeter , J. [1942] (1963). “Capitalismo, socialismo y democracia”. Ed. Aguilar, México.
Suárez, Francisco (1973), Los economistas argentinos: El proceso de institucionalización de nuevas profesiones, EUDEBA, Buenos Aires. PMCid:PMC433305
Vence Deza, X. (1995); Economía de la innovación y del cambio tecnológico; Siglo XXI de España Editores, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.