¿Hacia qué fines nos orientan los textos de autoayuda?: Una reflexión desde el concepto foucaultiano de gobernabilidad
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2014.051.12Palabras clave:
textos de autoayuda, tecnologías del yo, gobernabilidad, discurso psicoterapéutico, racionalidad políticaResumen
La abrumadora presencia de los textos de autoayuda en la producción editorial de las últimas décadas invita a reflexionar no sólo sobre las necesidades a las que estos discursos intentan responder, sino también sobre los objetivos hacia los que orientan el comportamiento y las actitudes del individuo contemporáneo. En este trabajo abordamos dicha reflexión desde un marco teórico foucaultiano, considerando que los textos de autoayuda caen bajo el dominio de las “tecnologías del yo” y que su función puede interpretarse a la luz del concepto de gobernabilidad. Este concepto entraña la relación entre tecnologías del poder y tecnologías del yo que nos permite comprender el sentido en que el individuo aparece como gobernable, y permite también esclarecer el contacto que las ciencias psicológicas y psiquiátricas mantienen con las finalidades de la racionalidad política vigente.
Descargas
Citas
Abraham, T. (ed) (1990): "El estado terapéutico", en Christian Ferrer (comp.), El lenguaje libertario 1. El pensamiento anarquista contemporáneo. Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo, pp. 185-216.
Abraham, T. (2000): La empresa de vivir, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
Ampudia de Haro, F. (2006): "Administrar el yo: literatura de autoayuda y gestión del comportamiento y los afectos". Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, nº 113, pp. 49-72. http://dx.doi.org/10.2307/40184725
Cruikshank, B. (1996): "Revolutions within: self-government and self-steem", en Andrew Barry et al. (eds), Foucault and Political Reason, Chicago, The University of Chicago Press, pp. 231-252 PMCid:PMC1342818
De Marinis, P. (1998): "La espacialidad del Ojo Miope del poder", Revista Archipiélago, num. 34/35, pp.32-39
Dyer, W. W. (1993): Tus zonas erróneas, Barcelona, Grijalbo.
Foucault, M. (1988): "El sujeto y el poder", en Dreyfus, H.L. y Rabinow, P., Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, México, Universidad Nacional Autónoma, pp. 227-242. PMid:3342163 PMCid:PMC1276989
Foucault, M. (1990): Tecnologías del yo y otros textos afines, Barcelona, Paidós/I.C.E.- U.A.B. PMCid:PMC171908
Foucault, M. (1999): "¿Qué es la Ilustración?", en Estética, Ética y Hermenéutica, Volumen III de Michel Foucault. Obras esenciales. (pp. 335-352) Barcelona, Paidós.
Foucault, M. (2005): La Hermenéutica del Sujeto. Curso del Collège de France (1982),Madrid, Akal.
Foucault, M. (2006): El cuidado de sí (Historia de la sexualidad, vol. 3), Madrid, Siglo XXI.
Foucault, M. (2009): El uso de los placeres (Historia de la sexualidad, vol. 2), Madrid, Siglo XXI.
Hacking, I. (2002): Historical Ontology, Cambridge Mass; London: Harvard University Press. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-0475-5_13
Hacking, I. (2006): "Kinds of People: Moving Targets", Bristish Academy Lecture, (web version).
Luchtenberg, E. y Bruno, D. (2006): "Sociedad post-disciplinaria y constitución de una nueva subjetividad. Un análisis de los discursos de 'autoayuda' y del nuevo management desde la perspectiva de Michel Foucault", Nomadas- Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (13-2006/1) Universidad Complutense de Madrid.
Lupton, D. (1999): Risk, Florence, KY, USA: Routledge.
McGee, M. (2005): Self-Help Inc.: Makeover Culture in American Life, Oxford University Press. http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195171242.001.0001
Niesslein, J. (2008): Practically Perfect in Everyway, New York, Penguin Group.
Oestreich, G. (2008): Neostoicism & the Early Modern State, Cambridge University Press, New York. PMCid:PMC2645436
Papalini, V. (2007): "La domesticación de los cuerpos", en Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, Año 4: Num. 1, Enero-Abril 2007, pp. 39-53.
Petersen, A. y Lupton, D. (1997): The New Public Health: Health and Self in the Age of Risk, London, SAGE Publications Ltd.
Rose, N. (1997): "El gobierno en las democracias liberales avanzadas: del liberalismo al neoliberalismo", Revista Archipiélago, Num. 29 pp. 25-40.
Rose, N. (1998): Inventing Ourselves: Psychology, Power and Personhood, Cambridge University Press
Rose, N. (1999): Governing the Soul: The shaping of the private self, New York, Free Association Books.
Sáez, J. (2004): "Internamiento psiquiátrico", en Román Reyes (dir.): Diccionario crítico de Ciencias Sociales, Madrid, publicación electrónica de la Universidad Complutense.
Sennet, R., (2000): La corrosión del carácter, Barcelona, Anagrama. PMid:10927985
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.