La política como resistencia, la vulnerabilidad y algunos cabos sueltos
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2017.056.04Palabras clave:
resistencia, mutua dependencia, vulnerabilidad, reconciliación, emancipación, universalidadResumen
La noción butleriana de política como resistencia destaca por su originalidad, pues se dobla de performatividad y, al mismo tiempo, está abierta a las alianzas. En este texto se argumenta que su singularidad proviene del marco teórico materialista elaborado por Butler, pues ofrece una caracterización de los seres humanos que los vincula socialmente por su mutua dependencia y vulnerabilidad. Finalmente, comentaré tres aspectos confusos o problemáticos de la propuesta butleriana: el primero relacionado con la reconciliación, el segundo con la emancipación y el tercero con la universalidad.
Descargas
Citas
Benhabib, S. et al. (1995), Feminist Contentions: A Philosophical Exchange , New York/ London: Routledge.
Butler, J. (2000), “El marxismo y lo meramente cultural”, en New Left Review , nº 2, mayo-junio, pp.109-121.
Butler, J., Laclau, E. y ?i?ek, S. (2004), Contingencia, hegemonía, universalidad , Buenos Aires: FCE.
Butler, J. (2010), Marcos de guerra , Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2011), Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de la izquierda , Madrid: Katz.
Butler, J. (2015), “Repensar la vulnerabilidad y la resistencia”. Conferencia impartida el 24 de junio de 2015 en el marco del XV Simposio de la Asociación Internacional de Filósofas (IAPh), Alcalá de Henares. https://www.youtube.com/watch?v=hEjQHv0R6rQ
Butler, J. (2016), Los sentidos del sujeto , Barcelona: Herder.
Burgos, E. (2010), “Cruzando líneas. Trazando conexiones”, en Feminismo/s, Alicante: Universitat d´Alacant / Universidad de Alicante: Instituto de Investigación de Estudios de Género, nº 15, pp. 33-54. https://doi.org/10.14198/fem.2010.15.03
Fraser, N, y Gordon, L. (1992), “Contrato versus caridad: una reconsideración de la relación entre ciudadanía civil y ciudadanía social”, en Isegoría , Madrid: Instituto de Filosofía del CSIC, nº6, pp. 65-82. https://doi.org/10.3989/isegoria.1992.i6.324
Fraser, N. (2000), “Heterosexismo, falta de reconocimiento y capitalismo: una respuesta a Judith Butler”, en New Left Review , nº 2, mayo-junio, pp. 123-136.
Hartmann, H. (1980), “Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo”, en Zona Abierta , 24, pp. 85-113.
Hudson, M. (2016), “EE UU: La elección de Trump ha decretado la muerte definitiva de la política basada en las identidades”, en Sin permiso , 17/11/2016. www.sinpermiso.info.
Jenkins, S. (2016), “Culpad a los apóstoles de la identidad, ellos nos empujaron al camino del populismo”, en eldiario.es , 4/12/2016.
Perona, A. J. (2003), “Sexo y género. De la imposibilidad del constructivismo radical”, en Riff-Raff, vol., 21, 2ª, pp. 100-109.
Soley Beltrán, P. (2010), “De literatura, mitos y estrellas. Entrevista con Judith Butler”, en revista Minerva , Madrid: Círculo de Bellas Artes, IV Época, nº 13, pp. 43-46.
Sperber, J. (2016), “Trump, en la era de las políticas identitarias”, en Sin permiso , 11/12/2016. www.sinpermiso.info.
Weinbaum, B. (1978), El curioso noviazgo entre feminismo y socialismo , Madrid, Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.