Hacia una antropología hermenéutica del sufrimiento. Fenomenología de la acción (y del sufrir), ética de la resistencia y hermenéutica de la parsimonia. (Una presentación de El sufrimiento no es el dolor de Paul Ricoeur)
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.05Palabras clave:
Ricoeur, sufrimiento, fenomenología, hermenéutica, ética del cuidadoResumen
Presento en este texto el artículo de P. Ricoeur El sufrimiento no es el dolor. Tras contextualizarlo paso a indicar cuáles son sus temas vertebradores para después, en un segundo momento, indicar su relevancia y trascendencia. Se trata de un trabajo muy importante en la trayectoria del pensador francés, pues nos permite entender mejor su propuesta de fenomenología hermenéutica, así como su dimensión ética. Además, la antropología del sufrimiento que nos ofrece permite vertebrar las líneas fundamentales de una ética (y política) del cuidado –sugerente, actual y llena de posibilidades.
Descargas
Citas
Benaroyo, L. "Le sens de la souffrance", en C. Marin, N. Zaccaï-Reyners (eds.), Souffrance et douleur. Autour de Paul Ricoeur, PUF, Paris, 2013, pp. 65-73. https://doi.org/10.3917/puf.marin.2013.01.0065
Domingo Moratalla, T., Domingo Moratalla, A. (ed.), Bioética y hermenéutica. La ética deliberativa de Paul Ricoeur (Actas del Congreso Internacional, Valencia, España, febrero 2013), Editorial Hermes, Valencia, 2014.
Domingo Moratalla, T., "Die hermeneutische Transformation der Phänomenologie. Paul Ricoeur, à l'écoute de la phénoménologie", en J. San Martín (ed.) Phänomenologie in Spanien, Königshausen-Neumann, Würzburg, 2005, pp. 137-156.
Domingo Moratalla, T., "Bioética y hermenéutica. La aportación de Paul Ricoeur a la bioética", Veritas, vol. II, nº 17, 2007, pp. 281-312.
Domingo Moratalla, T., Feito Grande, L., Bioética narrativa, Escolar y Mayo, Madrid, 2013.
Eisenberger, N. I., "The Neural Bases of Social Pain: Evidence for Shared Representations with Physical Pain", Psychosomatic Medicine, 74, nº 2 (marzo), 2012, pp. 126-135.
Le Breton, D., Anthropologie de la douleur, Éditions Métailié, Paris, 2006.
Marin, C., Zaccaï-Reyners, N. (eds.), Souffrance et douleur. Autour de Paul Ricoeur, PUF, Paris, 2013. https://doi.org/10.3917/puf.marin.2013.01
Marin, C., "Le visage de la souffrance", en C. Marin, N. Zaccaï-Reyners (eds.), Souffrance et douleur. Autour de Paul Ricoeur, PUF, Paris, 2013, pp. 47-53. https://doi.org/10.3917/puf.marin.2013.01.0047
Mino, J. C., Hors de moi, Allia, Paris, 2008.
Mino, J. C., Violences de la maladie, violence de la vie, Armand Colin, Paris, 2008.
Mino, J. C., Worms, F. (eds), La philosophie du soin. Médecine, éthique, société, PUF, Paris, 2010).
Ricoeur, P., Soi-même comme un autre, Éditions du Seuil, Paris, 1990.
Ricoeur, P., "Accompagner la vie jusqu'à la mort", Esprit, nº 3-4, marzo-abril, 2006, pp. 316-320. https://doi.org/10.3917/espri.0603.0316
Ricoeur, P., Amor y justicia, traducción, introducción y notas de T. Domingo Moratalla, Trotta, Madrid, 2011.
Ricoeur, P., "La souffrance n'est pas la douleur", en C. Marin, N. Zaccaï-Reyners (eds.), Souffrance et douleur. Autour de Paul Ricoeur, op. cit., pp. 13-33. https://doi.org/10.3917/puf.marin.2013.01.0013
Ricoeur, P., "Capacités personnelles et reconnaissance mutuelle", en Anthropologie philosophique. Écrits et conférences 3, Éditions du Seuil, Paris, 2013, pp. 445-452.
Sautereau, "Subjectivité et vulnérabilité chez Ricoeur et Levinas ", Études Ricoeuriennes/Ricoeur Studies, vol. 4, nº 2, 2013, pp. 8-24.
Worms, F., Le moment du soin, À quoi tenons-nous?, PUF, Paris, 2010.
Worms, F., "Souffrant, agissant et vivant", en C. Marin, N. Zaccaï-Reyners (eds.), Souffrance et douleur. Autour de Paul Ricoeur, Worms, F., Le moment du soin, À quoi tenons-nous?, PUF, Paris, 2010. pp. 37-45.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.