El dolor como encuentro con la alteridad
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.10Palabras clave:
alteridad, compasión, dolor, enfermedad, fenomenología, sufrimiento, violenciaResumen
Esta investigación se centra en tres modalidades de vivencia del dolor que posibilitan un horizonte de encuentro con la alteridad. En primer lugar se lleva a cabo un análisis fenomenológico del sufrimiento como elemento de extrañamiento, presencia heterogénea que irrumpe en la existencia y altera su curso normal. A continuación se trata sobre la violencia, entendida aquí como una relación intersubjetiva en la que un individuo interactúa con otro a través del dolor, ya sea infligiéndolo o padeciéndolo. El trabajo se cierra con varias consideraciones sobre la compasión, en tanto que supone una apertura hacia la intersubjetividad y un encuentro con una alteridad que se capta y manifiesta en su dimensión doliente.
Descargas
Citas
Ballesteros, J., "Contra todo tipo de violencia", en Bea, E. (ed.), Simone Weil. La conciencia del dolor y de la belleza, Trotta, Madrid, 2010 (pp. 129-135).
Buber, M., Yo y tú, Caparrós Editores, Madrid, 1995.
Butler, J., Subjects of desire. Hegelian Reflections in Twentieth-Century France, Columbia University Press, New York, 1999.
Díaz Romero, P., "Dolor físico, atención y esquema corporal: consideraciones fenomenológicas sobre la naturaleza del dolor", Thémata. Revista de filosofía, n. 54, julio-diciembre 2016 (pp. 175-190). https://doi.org/10.12795/themata.2016.i54.09
Durán Quintana, J. A, El dolor, duele, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2015.
Epicuro, "Epístola a Meneceo", en Obras completas, Cátedra, Madrid, 1995.
Escribano, X., "Poética del movimiento corporal y vulnerabilidad: una reflexión desde la fenomenología de la enfermedad", Co-herencia, vol. 12, n. 23, julio-diciembre 2015 (pp. 71-88). https://doi.org/10.17230/co-herencia.12.23.3
Fernández Guerrero, O., "Levinas y la alteridad: cinco planos", Brocar. Cuadernos de investigación histórica, n. 39, 2015 (pp. 423-443). https://doi.org/10.18172/brocar.2902
Foucault, M., Surveiller et punir. Naissance de la prison, Gallimard, Paris, 1975.
García-Baró, M. Á. y Villar, A. (coords.), Pensar la compasión, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 2008.
González García, M. (comp.), Filosofía y dolor, Tecnos, Madrid, 2006.
Husserl, E., Meditaciones cartesianas, FCE, Madrid, 1985, p. 175.
Levinas, E., Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Sígueme, Salamanca, 1999.
Levinas, E., Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro, Pre-textos, Valencia, 2001.
Llewelyn, J., Emmanuel Levinas. La genealogía de la ética, Encuentro, Madrid, 1999.
Madrid, A., La política y la justicia del sufrimiento, Trotta, Madrid, 2010.
Merleau-Ponty, M., Phénoménologie de la perception, Gallimard, Paris, 1945.
Merleau-Ponty, M., Le visible et l'invisible, Gallimard, Paris, 1964.
Nancy, J. L., Corpus, Métailié, Paris, 1992.
Quesada Talavera, B., "Aproximación al concepto de 'alteridad' en Lévinas. Propedéutica de una nueva ética como filosofía primera", Investigaciones fenomenológicas, vol. mon. 3: Fenomenología y política, 2011 (pp. 393-405).
San Martín, D., "El dolor y la deuda. Mentalidades de gobierno en la crisis financiera del Estado", en Susín, R. y Bernuz, M. J. (coords.), Seguridad(es) y derechos inciertos, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2014 (pp. 285-319).
Sartre, J.-P., L'être et le néant, Gallimard, Paris, 1943.
Schopenhauer, A., Sobre el dolor del mundo, el suicidio y la voluntad de vivir, Tecnos, Madrid, 1999.
Serrano de Haro, A., "Atención y dolor. Análisis fenomenológico", en Gaos, J., Ortega y Gasset, J., Palacios, L. E., Serrano de Haro, A. y Xirau, J., Cuerpo vivido, Encuentro, Madrid, 2010 (pp. 123-161).
Serrano de Haro, A., "Un nuevo ensayo en fenomenología del dolor", Ápeiron. Estudios de Filosofía, n. 3, octubre 2015 (pp. 129-135).
Sófocles, Tragedias, Gredos, Madrid, 1981.
Unamuno, M., Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos, Tecnos, Madrid, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.